Reconstrucción de un pueblo abandonado
Sugerencias para su realización:
Los pueblos y lugares que habita el hombre pueden perdurar en el tiempo, pero también pueden desaparecer por distintos motivos. Un ejemplo es la villa de Granadilla, en la provincia de Cáceres, cuyos últimos habitantes se fueron en 1964 con motivo de la construcción de un embalse estatal. Sin embargo, a partir de 1980 y con el impulso de un proyecto educativo de reconstrucción, en el que participan alumnos de distintos centros, se ha reconstruido y en la actualidad es un pueblo en el que se llevan a cabo actividades de acercamiento a la naturaleza, de convivencia o de aprendizaje rural. Este tipo de iniciativas pueden incentivar el valor que los jóvenes den a lo supuestamente antiguo, desechado y destruido, de forma que participen activamente en un proyecto que pretende volver a dar vida a lo muerto. A continuación se muestran una imagen del pueblo y otra que explica el proyecto.


Reforestación de un bosque
Objetivos:
— Tomar conciencia de la limitación de los recursos naturales y de la
importancia de la acción del hombre en su preservación.
— Conocer el ciclo vital de las especies vegetales y de diferentes animales que conforman un espacio natural.
— Prevenir acciones abusivas y destructivas hacia la naturaleza.
Contenidos:
— Especies vegetales y animales.
— Ciclo vital.
— Reforestación.
Contribución a las competencias básicas:
— Competencia social y ciudadana.
— Autonomía e iniciativa personal.
— Competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo
físico.
Sugerencias para su realización: Participar activamente en la naturaleza y en el ciclo vital de las especies vegetales puede ser un aprendizaje
relevante de una posible Pedagogía de la Muerte. Se puede aprovechar
la actividad para reflexionar, en función de la etapa y adaptado a sus
necesidades, sobre el ciclo vital en el ser humano y su relación con la naturaleza.
Reciclaje de basura
Objetivos:
— Conocer qué se hace con la basura al tirarla, como expresión simbólica del desecho o de lo inutilizable.
— Tomar conciencia de la importancia del reciclaje para la conservación de los bienes naturales.
— Participar a través de la experiencia en el trabajo de un basurero
para prevenir o eliminar prejuicios o estereotipos.
Contenidos:
— Formas de reciclaje.
— Tipos de basuras.
— Funcionamiento de los basureros.
Contribución a las competencias básicas:
— Competencia social y ciudadana.
— Competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo
físico.
Sugerencias para su realización: La actividad puede incluir el trabajo
en el aula sobre las distintas formas de reciclaje e incluso la charla de un
experto en la temática. Además, se puede visitar el entorno y participar en el
trabajo que se realiza en un basurero, y reflexionar sobre la relación de estos
con los cementerios en cuanto a la localización geográfica dentro de los
núcleos de población. Podría ser interesante para los alumnos realizar una entrevista a un profesional con el objetivo de eliminar tabúes y prejuicios
hacia una profesión que trabaja con lo inutilizable y lo desechable.


Recuperación de la memoria histórica
Etapa: Secundaria o Estudios Superiores (adaptable).
Objetivos:
— Generar en el alumnado responsabilidad socio-histórica y humanitaria.
— Reflexionar sobre la importancia de contemplar el pasado con el
objetivo de mejorar y participar en la evolución de las sociedades.
— Indagar en experiencias de personas que han sacrificado su vida
por causas humanitarias.
Contenidos:
— Memoria histórica.
— Experiencias vitales de personas comprometidas.
— Responsabilidad socio-histórica.
Sugerencias para su realización: En una sociedad generalmente más
preocupada por el bienestar individual, la Pedagogía de la Muerte puede
contemplar entre sus finalidades el desarrollo de la responsabilidad sociohistórica. La recuperación de la memoria histórica contiene elementos que pueden ser trabajados tanto en el aula como a través de la participación
y colaboración con instituciones externas al centro. Se sugiere, por otra
parte, la comunicación inter-generacional como medio para generar sensibilidad y conciencia diacrónica. En este sentido, las actividades pueden
integrar entrevistas con personas mayores, estudio y difusión social de personas que han sacrificado sus vidas por diferentes causas o excursiones a
fosas comunes a través de la colaboración con fundaciones o entidades sin ánimo de lucro.
Participación en un programa de radio local para explicar los rituales funerarios en las diferentes culturas que nos encontramos en el centro educativo
Etapa: Primaria o Secundaria (adaptable).
Objetivos:
— Fomentar el respeto a la diversidad de culturas que coexisten en un
centro educativo.
— Normalizar temas cercanos a la muerte que suelen ser tabú en la
sociedad y en las instituciones educativas.
— Favorecer la relación entre medios de comunicación y centros educativos como dialéctica imprescindible para la formación personal.
Contenidos:
— Conocimiento del funcionamiento de una emisora de radio.
— Respeto a la diversidad.
— Rituales funerarios en diferentes culturas.
Áreas curriculares vinculadas:
— Conocimiento del medio natural, social y cultural (Primaria).
— Ciencias sociales, geografía e historia (Secundaria).
— Educación ético-cívica (Secundaria).
— Lengua y cultura castellana (Primaria y Secundaria).
— Educación para la ciudadanía y los derechos humanos (Primaria
y Secundaria).
Sugerencias para su realización: La participación de los medios de comunicación en la formación es un elemento básico para la mejora de la
calidad de la educación. Los centros educativos, en este sentido, tienen que
hacer un esfuerzo por colaborar con estas instituciones. Los alumnos pueden, por otra parte, ejercer su responsabilidad y realizar un servicio a la
comunidad a través de la participación en estos medios de comunicación.
Esta actividad global puede integrar propuestas didácticas para trabajar en
el aula como el conocimiento del funcionamiento de las emisoras de radio
o el estudio de los rituales funerarios en diferentes culturas, aprovechando
la diversidad que se encuentra actualmente en los centros educativos. Se pueden aprovechar días señalados como el día de los difuntos, y colaborar
con emisoras de radio locales para participar en un programa sobre los
rituales funerarios en diferentes culturas. Es muy importante, por tanto, la coordinación de los profesionales del centro educativo con los medios de
comunicación que van a participar.


Apoyo a personas mayores y reorientación de los valores vitales
Etapa: Secundaria o Estudios Superiores (adaptable).
Objetivos:
— Favorecer el diálogo y la comunicación inter-generacional.
— Fomentar el respeto a personas mayores.
— Tener conciencia del ciclo de la vida y de la finitud del ser humano
como condición para reorientar los valores vitales.
Contenidos:
— Respeto y tolerancia.
— Ciclo vital.
— Valores vitales.
Sugerencias para su realización: Las instituciones educativas pueden
ayudar a que se recupere la comunicación inter-generacional y se respete a las personas mayores por su importante contribución pasada y actual a la sociedad y al conocimiento. La actividad puede abarcar charlas de profesionales que trabajan con personas ancianas en el centro educativo, apoyo del alumnado en tareas en una residencia de ancianos o en otro tipo de centros de apoyo a estas personas, o reflexión posterior en el aula acerca de la experiencia. En este sentido, pueden guiar la reflexión personal y grupal sobre la experiencia preguntas como las siguientes: ¿cómo te imaginas de anciano o anciana? ¿Qué te gustaría pensar en esos momentos? ¿Cómo te gustaría que hubiera sido tu vida? ¿Hay cosas en la vida que valores más al pensar que algún día puedes llegar a ser anciano y morir?