Land Art
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido).
- Material: pinturas
- Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
- Posible actividad:
1. Comenzaríamos por definir el Land Art como una corriente artística vinculada en esencia al
Arte efímero, perecedero y transitorio como nuestra propia existencia.
2. Desarrollo de una obra propia. Proponemos desarrollar un proyecto creativo en la naturaleza.
3. Pérdida de la obra. El tiempo decide.
4. Reflexión en el aula. Planteamos preguntar a los alumnos sobre la pérdida de una obra poniendo como ejemplo algún artista Land Art. Se sugieren cuestiones como las siguientes:
¿Por qué decide el artista realizar una obra que no perdura? Y en comparación con la pérdida de su propia obra, ¿cómo te sientes al perder algo tan valioso para uno mismo? ¿Qué similitud pueden tener estas manifestaciones artísticas con el ciclo de la vida de una
persona?
- Cita: Rodríguez, P. y Goyarrolla, F. (2012). propuestas didácticas para una Pedagogía de la Muerte desde la creatividad artística.
Ready-made de Marcel Duchamp y la nueva vida de los materiales encontrados.
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido).
- Material: pinturas
- Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
- Posible actividad:
1. Comenzaríamos por estudiar la obra de Marcel Duchamp atendiendo a su importancia en el
marco del siglo XX.
2. Una vez se hubieran interiorizado sus pensamientos sobre la concepción del arte y los
mercados, analizaremos en profundidad sus obras principales, el sentido o sin sentido de las
mismas y la importancia de la contextualización en el análisis de su obra.
3. Posteriormente se puede plantear un debate sobre arte, estética y ética, sobre la idea de la
muerte del arte asemejándolo quizá a nuestras pequeñas “muertes” simbólicas, pequeños
cambios significativos en diferentes contextos de la vida cotidiana. Además, puede
profundizarse en la analogía entre la utilización de lo aparentemente inutilizable y el valor
de la muerte individual para la evolución humana.
- Cita: Rodríguez, P. y Goyarrolla, F. (2012). propuestas didácticas para una Pedagogía de la Muerte desde la creatividad artística.
La creatividad artística y su relación con la muerte en la Cultura Egipcia
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido).
- Material: pinturas
- Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
- Posible actividad:
1. Sería aconsejable repasar los conocimientos sobre la cultura egipcia y su relación con la
muerte en sus manifestaciones artísticas. Para ello nos ayudamos de las diferentes
recreaciones en 3D de los interiores de algunas importantes tumbas o incluso de faraones
como Tutankamon.
2. Posteriormente se podrían elegir por grupos de 4 ó 5 alumnos contextos o elementos
concretos (ritual de embalsamiento, el Libro de los Muertos, las cámaras funerarias y sus
misterios, los jeroglíficos y símbolos relacionados con la muerte, etc.), investigarlos y
profundizar en sus características, circunstancias y motivos.
3. Exposición en el aula con imágenes, vídeos o recreaciones.
- Cita: Rodríguez, P. y Goyarrolla, F. (2012). propuestas didácticas para una Pedagogía de la Muerte desde la creatividad artística.