La vida (C’est la vie)

  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
  • Material: TV o proyector y conexión a internet
  • Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
  • Posible actividad: Se puede trabajar el tema de la enfermedad terminal desde su idioma original (Francés) o desde Filosofía. Visualización y posterior debate acerca de la muerte digna y las enfermedades terminales. Sinopsis: Dimitri llega a La Maison, un lugar destinado a personas desahuciadas por la medicina. Allí conoce a Suzanne, una voluntaria que se dedica a acompañar a los enfermos terminales. Esta joven vital y llena de luz esconde un gran secreto. Dimitri, que ya había perdido toda esperanza, vivirá con Suzanne más intensamente que nunca. 
  • Cita: Améris, J.P. (2001). C’est la vie [cinta cinematográfica]. Francia: France 3 Cinéma / Productions René Goscinny

El tiempo que queda

  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
    Material: TV o proyector y conexión a internet
    Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
    Posible actividad: Se trata el tema del ego, homosexualidad y la enfermedad. Se podría tratar a través de francés, visualizando la película y contestando a unas preguntas o en castellano a través de Filosofía o Tutoría.
  • Cita: Ozon, F. (2005). El tiempo que queda [cinta cinematográfica]. Francia: Fidélité Productions / Studio Canal / France 2 Cinéma / Canal+ / TPS Star / Banque Populaire Images 5

Tres colores: rojo

  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
  • Material: TV o proyector y conexión a internet
  • Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
  • Posible actividad: Se puede trabajar el tema de la dependencia. Se podría hacer en su idioma original en la asignatura de francés. Sinopsis: Valentina, una joven estudiante que se gana la vida como modelo, salva la vida de un perro atropellado por un coche. La búsqueda de su dueño la conduce a un juez jubilado que tiene una extraña obsesión: escuchar las conversaciones telefónicas de sus vecinos. Si antes el espionaje telefónico formaba parte de su trabajo, ahora se ha convertido en un vicio. A Valentina le desagrada la conducta del hombre, pero no puede evitar ir a verlo.
  • CitaKieślowski, K. (1994). Tres colores: Rojo [cinta cinematográfica]. Francia: Coproducción Francia-Polonia-Suiza; MK2 Productions / CAB Productions / France 3 Cinéma / CAB Productions / Studio Filmowe TOR

     

Volver

  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
  • Material: TV o proyector y conexión a internet
  • Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
  • Posible actividad: Se puede trabajar el tema de la familia y del drama unidos. Sinopsis: Raimunda (Penélope Cruz) es manchega, pero vive en Madrid. Está casada con un obrero en paro (Antonio de la Torre) y tiene una hija adolescente (Yohana Cobo). Su hermana Sole (Lola Dueñas) se gana la vida como peluquera. Ambas echan de menos a su madre (Carmen Maura), que murió en un incendio. Pero, inesperadamente, la madre se presenta en casa de su hermana (Lampreave); después va a ver a Sole, a Raimunda y a Agustina (Portillo), una vecina del pueblo.
  • Cita: Almodóvar, P. (2006). Volver [cinta cinematográfica]. España: El Deseo