Planta 4ª

  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
    Material: TV o proyector y conexión a internet
    Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
    Posible actividad: Recurso para tratar el tema del cáncer en jóvenes.
  • Cita: Benítez, C. (productor) i Mercero, A. (dir) (2006). Planta 4ª. España. Bocaboca Producciones.

Santa Rita de Casia

  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
    Material: TV o proyector y conexión a internet
    Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
    Posible actividad: Visualización de la película y posterior reflexión al respecto. La película trata conflictos enquistados tales como el caso de los judíos contra palestinos, etc. 
  • Cita: Capitani, G. (2004).Rita de Cascia [cinta cinematográfica]. Italia: Lux Vide. 

Belleza robada

  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
    Material: TV o proyector y conexión a internet
    Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
    Posible actividad: Recurso para tratar el tema del suicidio.
  • Cita: Bertolucci, B. (1996). Belleza robada. 

El paciente inglés

  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
    Material: TV o proyector y conexión a internet
    Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
    Posible actividad: 
  • Se puede tratar el tema de las dictaduras. Sinopsis: “La Gaviota” es un caserón situado en las afueras de una ciudad del norte de España. En ella viven Agustín, médico y zahorí, su mujer, maestra represaliada por el franquismo, y su hija Estrella. La niña, desde su infancia, sospecha que su padre oculta un secreto.
  • CitaMinghella, A. (1996). El paciente inglés. [cinta cinematográfica]. Miramax / Saul Zaentz production

El Sur

  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
    Material: TV o proyector y conexión a internet
    Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
    Posible actividad: Recurso para tratar el tema del suicidio.
  • CitaErice, V. (1983). El Sur. [cinta cinematográfica]. Coproducción España-Francia; Chloe Productions / Televisión Española (TVE) / Elías Querejeta P.C.

Morir (o no)

  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
    Material: TV o proyector y conexión a internet
    Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
    Posible actividad: 
  • Se puede tratar el tema de las dictaduras. Sinopsis: “La Gaviota” es un caserón situado en las afueras de una ciudad del norte de España. En ella viven Agustín, médico y zahorí, su mujer, maestra represaliada por el franquismo, y su hija Estrella. La niña, desde su infancia, sospecha que su padre oculta un secreto.
  • Cita: Pons, V. (2000). Morir (o no). [cinta cinematográfica]. Els Films 

¿Conoces a Joe Black?

  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
    Material: TV o proyector y conexión a internet
    Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
    Posible actividad: Se podría visualizar la película en inglés y hacer una consiguiente reflexión sobre la personificación de la muerte que supone un personaje. También en castellano a través de Filosofía o Tutoría. Sinopsis: William Parrish (Anthony Hopkins), es un poderoso y meticuloso magnate cuya vida se ve alterada por la llegada de un enigmático joven llamado Joe Black (Brad Pitt) que se enamora de su hija (Claire Forlani). Se trata, en realidad, de la personificación de la muerte, con una misión que cumplir en dicho hogar…
  • Cita: Brest, M. (1998). ¿Conoces a Joe Black? [cinta cinematográfica]. Universal Pictures / City Light Films

21 gramos

  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
    Material: TV o proyector y conexión a internet
    Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
    Posible actividad: Se puede tratar el tema de las dictaduras. Sinopsis: Se trata el tema de la muerte de manera directa. Visualización de la película y reflexión individual. Sinopsis: Una historia de esperanza y humanidad, de miseria y supervivencia, que explora las fuertes sensaciones emocionales y físicas de tres personajes: Paul (Sean Penn), Gato (Benicio Del Toro), y Cristina (Naomi Watts) unidos por un accidente inesperado que hace que sus vidas y destinos se crucen, en una historia que los lleva al amor y la venganza. 21 gramos hace referencia al peso que perdemos cuando morimos, el peso llevado por los que sobrevivan. 
  • Cita: González Iñárritu, A. (2003). 21 gramos [cinta cinematográfica]. Estados Unidos: This is That / Y Productions. Distribuida por Focus Features

Amar la vida

  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
    Material: TV o proyector y conexión a internet
    Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
    Posible actividad: Trata el tema de la enfermedad. Sinopsis: Vivian Bearing (Emma Thompson) es una prestigiosa profesora universitaria que imparte un curso de poesía anglosajona. Un día, le diagnostican un cáncer terminal y descubre que le queda poco tiempo de vida. A partir de ese momento, el amor y la compasión adquieren para ella un nuevo y dramático sentido.
  • Cita: Nichols, M. (2001). Amar la vida [cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Coproducción Estados Unidos-Reino Unido; HBO / Avenue Pictures

Camarón

  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
    Material: TV o proyector y conexión a internet
    Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
    Posible actividad: Biografía del genio del flamenco José Monge Cruz, conocido como «Camarón de la Isla». Un recorrido por su vida y obra, un acercamiento a este genial cantaor que innovó el flamenco, influyó en las nuevas generaciones y rompió barreras sociales y artísticas. Sus deseos, sus éxitos, sus luchas son los ingredientes de una trayectoria personal y se ven reflejados en su peculiar forma de entender el flamenco. La película se divide en tres etapas: el descubrimiento, la confirmación y reconocimiento y la despedida. En cada una de ellas el artista aparece acompañado de personajes de la cultura flamenca como Paco de Lucía, Tomatito o Paco Cepero. Su etapa más prolífica, presenta luces y sombras reflejadas en sus amoríos, en su reconocimiento nacional e internacional, la grabación de discos que revolucionan la interpretación del flamenco, su boda con Dolores “La Chispa”, el coqueteo con las drogas y su prematuro deterioro físico.
  • Cita: Chávarri, J. (2005). Camarón [cinta cinematográfica]. España: Monoria Films / Filmanova / Televisión Española (TVE)

Campo de Sueños

  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
    Material: TV o proyector y conexión a internet
    Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
    Posible actividad: Se puede trabajar desde la Educación Física en cuanto a la trascendencia que dejan muchos deportistas. Sinopsis: Un granjero de Iowa (Kevin Costner), casado y con una hija, tiene un día una experiencia sobrenatural: una misteriosa voz le ordena construir en sus tierras de cultivo un campo de béisbol para que las viejas glorias de ese deporte bajen del cielo y puedan volver a jugar.
  • Cita: Robinson, P.A. (1989). Campo de Sueños [cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Universal Pictures

Corazones en Atlántida

  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
    Material: TV o proyector y conexión a internet
    Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
    Posible actividad: Se podría visualizar en inglés y hacer una reflexión. También en castellano con un posterior debate. Sinopsis: El pasado irrumpe inesperadamente en la vida del fotógrafo Bobby Garfield, cuando recibe la noticia de la muerte de un amigo de la infancia. Vuelve entonces a su ciudad natal y evoca un verano de su niñez, que pasó con Carol y Sully, sus mejores amigos, y que estuvo marcado por la llegada de Ted Brautigan, un forastero que alquiló un apartamento en la casa en la que Bobby vivía con su obsesiva madre. Ted, un hombre misterioso que fascina y perturba a Bobby, le ofrece un trabajo: leerle el periódico, pues su vista está muy debilitada, pero sobre todo ejercer un servicio de vigilancia para evitar el grave peligro que acecha a Ted
  • Cita: Hicks, S. (2001). Corazones en Atlántida [cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Castle Rock Entertainment / Village Roadshow Pictures / NPV Entertainment

Corazones y almas

  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
    Material: TV o proyector y conexión a internet
    Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
    Posible actividad: Se podría visualizar en inglés y contestar a unas preguntas o hacer un debate cuyo motor fuese la muerte. Sinopsis: Cuatro personas, dos hombres y dos mujeres, mueren en un accidente de autobús, y sus almas se convierten en los amigos invisibles de un niño que nace en el mismo momento en que ellos mueren. Treinta años después, los cuatro personajes utilizarán el cuerpo de su amigo para resolver aquellas cosas que dejaron pendientes y que les permitirá hacer el viaje final.
  • Cita: Underwood, R. (1993). Corazones y almas [cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Universal Pictures

Cosas que importan

  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
    Material: TV o proyector y conexión a internet
    Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
    Posible actividad: Se puede tratar el tema de la familia y la enfermedad. Sinopsis: Ellen Gulden es una ambiciosa periodista que sólo vive para su trabajo, pero cuando recibe la noticia de que su madre está gravemente enferma, no tiene más remedio que volver a su pueblo natal. La intensa convivencia con sus padres le permitirá conocerlos a fondo, descubrir aspectos singulares de su pasado y, en suma, madurar.
  • Cita: Franklin, C. (1998). Cosas que Importan [cinta cinematográfica]. 

Cuando el destino nos alcance

  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
    Material: TV o proyector y conexión a internet
    Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
    Posible actividad: Se trabaja el tema del futuro y cómo se ve si echas la mirada atrás. Se podría trabajar desde inglés, filosofía o tutoría con una posterior reflexión al respecto. Sinopsis: En el año 2022, la población de Nueva York, unos cuarenta millones de habitantes, vive en condiciones miserables. Para combatir el hambre se crea un alimento sintético, el soylent green, pero el policía Thorn y el viejo Roth, un superviviente de otra época, sospechan que detrás del nuevo alimento hay algo inquietante.

  • Cita: Fleischer, R. (1973). Cuando el destino nos alcance [cinta cinematografica]. Estados Unidos: Metro-Goldwyn-Mayer (MGM) 

Danzad, danzad malditos

  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
    Material: TV o proyector y conexión a internet
    Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
    Posible actividad: Se podría trabajar la Gran Depresión en Historia y desde el baile en música. En ambas ocasiones se puede vincular la temática. Sinopsis: Estados Unidos, en plena época de la Gran Depresión. En medio de un ambiente de terrible miseria, gentes desesperadas, de toda edad y condición, se apuntan a una maratón de baile con la esperanza de ganar el premio final de 1500 dólares de plata y encontrar, al menos, un sitio donde dormir y comer. Mientras los concursantes fuerzan los límites de su resistencia física y psíquica, una multitud morbosa se divierte contemplando su sufrimiento durante días.
  • Cita: Pollack, S. (1969). Danzad, danzad malditos [cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Palomar Pictures / American Broadcasting Company (ABC)

Deliciosa Martha

  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
    Material: TV o proyector y conexión a internet
    Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
    Posible actividad: Se trata el tema de la enfermedad. Sinopsis: Lorenzo Odone, hijo único de unos inmigrantes italianos que viven en los Estados Unidos, comienza a desarrollar a los tres años una grave enfermedad neurológica para la cual no existe ningún tratamiento conocido. En muy poco tiempo, el niño, que era absolutamente normal, queda postrado en la cama: no puede andar, ni ver ni hablar. Sus padres, sin embargo, no se rinden y luchan sin tregua hasta agotar todos los recursos a su alcance. A pesar de que ninguno de los dos es médico, empiezan a estudiar genética, biología, neurología… y buscan ayuda en todos los frentes médicos posibles.
  • Cita: Nettelbeck, S. (2001). Deliciosa Martha [cinta cinematográfica]. Alemania: Coproducción Alemania-Italia-Suiza-Austria; Bavaria Film / arte France Cinéma / Palomar / Kinowelt Filmproduktion / Pandora Filmproduktion / Prisma Film / Rai Cinemafiction / SRG / SSR idée suisse / SWR / FS / ORF / WDR

El hombre bicentenario

  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
    Material: TV o proyector y conexión a internet
    Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
    Posible actividad: Se puede trabajar desde áreas de inglés o vinculadas a avances tecnológicos y la moral añadida (Filosofía, Tecnología…). Sinopsis: En la primera década del nuevo milenio, con avances tecnológicos que engullen la soberanía de la compasión humana, Richard Martin (Sam Neill) compra un regalo, un nuevo robot NDR-114. El hijo más pequeño de la familia le pone de nombre Andrew (Robin Williams). Andrew es adquirido como electrodoméstico casero programado para realizar tareas menores. A medida que Andrew empieza a experimentar emociones y pensamiento creativo, la familia Martin descubre pronto que no tienen un robot común y corriente.
  • Cita: Columbus, C. (1999). El hombre bicentenario [cinta cinematográfica] Estados Unidos: Columbia Pictures / Touchstone Pictures / Radiant Productions / 1492 Pictures / Laurence Mark Productions

El mayor espectáculo del mundo

  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
    Material: TV o proyector y conexión a internet
    Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
    Posible actividad: Se puede trabajar el tema del éxito y la pretensión a través de una vida. Sinopsis: Con el fin de conseguir una exitosa temporada, el empresario circense Brad Bramen, contrata al famoso trapecista Sebastián para emparejarlo con Holly, una de las trapecistas favoritas del público. 
  • Cita: DeMille, C.B. (1952). El mayor espectáculo del mundo [cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Paramount Pictures

El aceite de la vida

  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
    Material: TV o proyector y conexión a internet
    Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
    Posible actividad: Se podría trabajar en el grado medio de restauración gracias a la historia que cuenta. Pero también en tutorías. Sinopsis: Martha es una encantadora cocinera que realiza verdaderas obras de arte en un pequeño restaurante de Hamburgo. Aún así su vida es bastante monótona. Es introvertida, casi no tiene vida social y se dedica con pasión a su trabajo. Pero su vida cambiará de repente cuando su hermana, una mujer soltera que vivía sola con su hija de ocho años, muere en un accidente. Martha se hace cargo de su sobrina Lina, que sufre mucho por la muerte de su madre. Sólo la presencia de Mario, un compañero italiano de Martha, pondrá un poco de alegría y de pasta en sus vidas.
  • Cita: Miller, G. (1992). El aceite de la vida [cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Universal Pictures.

Dragonfly

  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
    Material: TV o proyector y conexión a internet
    Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
    Posible actividad: Visualización de la película y explicación las fases y tares del duelo a raíz de la película. Sinopsis: El doctor Joe Darrow (Costner), jefe de urgencias del Chicago Memorial Hospital, es un prestigioso traumatólogo que pierde a su mujer (Susanna Thompson) en un trágico accidente de autobús en una carretera de montaña de Venezuela. Seis meses después, el cuerpo de Emily sigue sin aparecer, y Joe no consigue superar el dolor por su pérdida. Entonces empieza a percibir señales que parecen indicar que ella quiere comunicarse con él.
  • Cita: Shadyac, T. (2002). Dragonfly (La sombra de la libélula) [cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Universal Pictures / Spyglass Entertainment / Gran Via / Shady Acres production

El sabor de las cerezas

  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
    Material: TV o proyector y conexión a internet
    Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
    Posible actividad: Trata el tema del suicidio. Sinopsis: Un hombre de mediana edad decide suicidarse. Su única preocupación es encontrar a alguien que le ayude y se comprometa a enterrarlo. Esta situación le permite conocer a una gran variedad de personajes. 
  • Cita: Kiarostami, A. (1997). El sabor de las cerezas [cinta cinematográfica]. Irán: Abbas Kiarostami Productions / Ciby 2000 / Kanoon

     

In America

  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
    Material: TV o proyector y conexión a internet
    Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
    Posible actividad: Se pueden tratar temas transversales como la inmigración y la marginalidad. Hace alusión a la muerte de uno de los personajes y cómo no lo pueden superar. Se podría trabajar desde Filosofía o Historia, pero también en Inglés y Tutoría. Sinopsis: Una familia irlandesa emigra a Nueva York, donde el padre sueña con triunfar como actor en el mundo del espectáculo. Llenos de ilusión, se alojan en un destartalado apartamento de Manhattan, en un barrio lleno de yonquis y travestis; pero, mientras intentan adaptarse a su nueva vida, la familia no puede evitar el recuerdo de la pérdida de uno de sus hijos.
  • Cita: idan, J. (2002). In America [cinta cinematográfica]. Irlanda-Reino Unido: Hell’s Kitchen Films / Fox Searchlight

El tiempo que queda

  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
    Material: TV o proyector y conexión a internet
    Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
    Posible actividad: Se trata el tema del ego, homosexualidad y la enfermedad. Se podría tratar a través de francés, visualizando la película y contestando a unas preguntas o en castellano a través de Filosofía o Tutoría.
  • Cita: Ozon, F. (2005). El tiempo que queda [cinta cinematográfica]. Francia: Fidélité Productions / Studio Canal / France 2 Cinéma / Canal+ / TPS Star / Banque Populaire Images 5

El Viaje de Carol

  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
    Material: TV o proyector y conexión a internet
    Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
    Posible actividad: Se puede tratar como complemento a los contenidos de la Guerra Civil Española. Sinopsis: Carol (Clara Lago), una adolescente de madre española y padre norteamericano, viaja por primera vez a España con su madre (Barranco) en 1938. Su padre, a quien adora, es piloto de las Brigadas Internacionales. Cuando llega al pueblo materno, se encuentra con una familia que, además de vivir bajo el yugo de los convencionalismos, oculta muchos secretos. Pero Carol, de carácter rebelde, se opone a la rigidez de ese mundo que le resulta ajeno. La complicidad con Maruja (Rosa Mª Sardá), la sabiduría de su abuelo (Álvaro de Luna) y su amor por Tomiche (Juanjo Ballesta) le abrirán las puertas a un universo de sentimientos adultos que harán de su viaje un trayecto interior desgarrado, tierno, vital e inolvidable. 
  • Cita: Uribe, I. (2002). El viaje de Carol [cinta cinematográfica]. España y Portugal: Sogecine / Aiete Films / Ariane Films / Take 2000 / Canal+ España

En el filo de la duda

  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
    Material: TV o proyector y conexión a internet
    Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
    Posible actividad: Se pueden trabajar temas como la enfermedad y el SIDA, por lo que sería perfectamente adaptable a trabajarlo desde la Educación para la Salud desde tutorías, pero también desde Inglés, Historia y Filosofía. Visualización de la película y posterior debate. Sinopsis: Minucioso relato de las reacciones sociales ante el descubrimiento del SIDA y el tenso trabajo de los profesionales y médicos que lo investigan.
  • Cita: Spottiswoode, R. (1993). En el Filo de la Duda [cinta cinematográfica]. Estados Unidos: HBO / Odissey Entertainment / Spelling Entertainment

En la ciudad sin límites

  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
    Material: TV o proyector y conexión a internet
    Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
    Posible actividad: Se pueden trabajar temas como la soledad y la enfermedad. Visualización y debate. Sinopsis: Víctor (Leonardo Sbaraglia) llega con su novia (Leticia Brédice) a París, donde toda su familia se ha reunido en torno a su padre (Fernando Fernán Gómez), un importante empresario al que le han diagnosticado un tumor. Un día, lo sorprende tirando las pastillas y vistiéndose a escondidas para intentar escapar de la clínica. Víctor, conmovido por la soledad del anciano, intenta ganar su confianza y convertirse en su cómplice. 
  • Cita: Hernández, A. (2002). En la Ciudad sin Limites [cinta cinematgráfica]. España-Argentina: Zebra Producciones / Icónica / Patagonik

Ghost. Más allá del amor

  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
    Material: TV o proyector y conexión a internet
    Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
    Posible actividad: Visualización de la película y debate. Se puede trabajar en su idioma original (inglés) o desde tutoría y filosofía. Sinopsis: Una pareja de enamorados ve truncada su felicidad cuando él es asesinado por un ladrón. La necesidad de salvar la vida a la chica hace que él permanezca en la Tierra en forma de fantasma e intente advertirla del peligro que corre. Su único medio de comunicación es una alocada vidente. 
  • Cita: Zucker, J. (1990). Ghost. Más allá del amor [cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Paramount Pictures.

Hannah y sus hermanas

  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
    Material: TV o proyector y conexión a internet
    Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
    Posible actividad: Se puede trabajar desde Tutoría o en su idioma original (inglés). Sinopsis: Tres hermanas de caracteres muy diferentes, hijas de un matrimonio de actores, mantienen entre sí una estrecha relación. La mayor, Hannah, la que tiene un carácter más fuerte, está casada con un rico empresario y su vida parece equilibrada, perfecta. Actriz de éxito, esposa y madre ejemplar, se ha convertido en el centro de gravedad de toda la familia. Holly, la segunda, sensible e inestable, sueña con ser actriz. Lee, la pequeña, es una ex-alcohólica que vive en una buhardilla del Soho con un pintor minimalista mucho mayor que ella. Mucho menos afortunadas que Hannah, las hermanas suelen recurrir a ella cuando necesitan consejo o tienen problemas económicos. Pero esta situación comienza a tambalearse cuando Elliot, el marido de Hannah, se enamora de una de las hermanas de su mujer.
  • Cita: Allen, W. (1986). Hannah y sus hermanas [cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Orion Pictures

Kundun

  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
    Material: TV o proyector y conexión a internet
    Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
    Posible actividad: Se puede trabajar la Historia y tradiciones culturales de otros países. Visualización y debate. Sinopsis: En 1937 un niño tibetano es elegido por un grupo de monjes para representar a su pueblo y convertirse en el decimocuarto Dalai Lama, la más alta figura del budismo en el Tibet. El sistema es expeditivo: el niño, de dos años, es arrebatado a su familia y llevado al palacio de Potala para ser educado y preparado para asumir el liderazgo político y espiritual.
  • Cita: Scorsese, M. (1997). Kundun [cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Cappa / De Fina-Cappa / Dune Films / Refuge Productions Inc

La Balada de Narayama

  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
    Material: TV o proyector y conexión a internet
    Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
    Posible actividad: Se puede trabajar el tema de la vejez. Sinopsis: Era una vieja ley del pueblo, de un tiempo tan lejano que ya nadie lo recordaba; Al alcanzar los 70 los ancianos debían abandonar el pueblo para ir a vivir en la cima de la montaña Narayama. Una sentencia de muerte despiadada que sumía en la tristeza y la desesperación a las familias cuando tenían que enviar a sus mayores a la montaña. Orin tiene 69 años y se acerca el momento de partir hacia la montaña, pero todavía tiene que encontrar una mujer a su hijo. Remake de la película «Narayama bushiko», dirigida en 1958 por Keisuke Kinoshita.
  • Cita: Imamura, S. (1983). La Balada de Narayama [cinta cinematográfica]. Japón: Toei Company

La casa de los espíritus

  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
  • Material: TV o proyector y conexión a internet
  • Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
  • Posible actividad: Se puede tratar desde la historia los años 20 y 70 de Chile y todos los acontecimientos sociales latentes en el momento. Sinopsis: Historia de los Trueba, una turbulenta famila chilena de clase alta que, durante tres generaciones, vive los cambiantes acontecimientos de su país. Con su violento patriarca y sus mujeres clarividentes, la historia familiar se extiende desde finales del siglo XIX hasta el golpe de estado que derrocó al gobierno de Salvador Allende en 1973. 
  • Cita: August, B. (1993). La Casa De Los Espíritus [cinta cinematográfica]. Estados Unidos-Alemania: Miramax / Constantin Film

Por amor a Rosana

  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
  • Material: TV o proyector y conexión a internet
  • Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
  • Posible actividad: Se trabaja el tema de la enfermedad y de la tranquilidad de los entornos rurales. Sinopsis: Rosana sufre una grave enfermedad de corazón y todo lo que desea es ser enterrada junto a su hija, cuando llegue el momento. Dado que el cementerio se está quedando pequeño, y ante la imposibilidad de ampliarlo, Marcello, su marido, cuidará de todo el mundo para evitar que nadie más muera en el pueblo.
  • Cita: Weiland, P. (1997). Por amor a Rosana [cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Spelling Films / Fine Line Features

Las alas de la vida

  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
  • Material: TV o proyector y conexión a internet
  • Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
  • Posible actividad: Se puede trabajar el tema de la muerte digna y la eutanasia. Sinopsis: El médico Carlos Cristos, que a sus 47 años padece una enfermedad terminal, llama a un director de cine amigo suyo y le propone que registre su lucha por vivir y morir dignamente, sin dramatismo, y «si es posible con una sonrisa», acompañándolo en el tránsito entre la vida y la muerte.  
  • Cita: Canet, A.P. (2006). Las alas de la vida [cinta cinematográfica]. España: Gorgos Films

La novia cadáver

  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
  • Material: TV o proyector y conexión a internet
  • Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
  • Posible actividad: Se puede trabajar el tema de la muerte y su banalización. Sinopsis: Un hombre pone en el dedo de una mujer muerta, como broma, un anillo de compromiso. Pero lo que no sabe el pobre mortal es que la muerta reclamará sus derechos como «prometida».
  • Cita:Burton T. y Johnson, M. (2005). La novia cadáver [cinta cinematográfica]. Estados Unidos-Reino Unido: Warner Bros. / Laika Entertainment / Patalex Productions / Will Vinton Studios. 

La suerte dormida

  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
  • Material: TV o proyector y conexión a internet
  • Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
  • Posible actividad: Se puede trabajar el tema de la identificación y el duelo. Sinopsis: Amparo, una mujer que huye del dolor causado por una traumática pérdida en el pasado, se refugia en una perfecta burbuja de rutina de trabajo y vida sin sobresaltos, hasta que se ve empujada a defender un caso judicial de indemnización por muerte. Este proceso, del que en un primer momento trata de huir, acaba por convertirse en una obsesión que la devuelve al mundo de los “vivos”. 
  • Cita: González-Sinde, A. (2003). La suerte dormida [cinta cinematográfica]. España: Tornasol Films

La vida (C’est la vie)

  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
  • Material: TV o proyector y conexión a internet
  • Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
  • Posible actividad: Se puede trabajar el tema de la enfermedad terminal desde su idioma original (Francés) o desde Filosofía. Visualización y posterior debate acerca de la muerte digna y las enfermedades terminales. Sinopsis: Dimitri llega a La Maison, un lugar destinado a personas desahuciadas por la medicina. Allí conoce a Suzanne, una voluntaria que se dedica a acompañar a los enfermos terminales. Esta joven vital y llena de luz esconde un gran secreto. Dimitri, que ya había perdido toda esperanza, vivirá con Suzanne más intensamente que nunca. 
  • Cita: Améris, J.P. (2001). C’est la vie [cinta cinematográfica]. Francia: France 3 Cinéma / Productions René Goscinny

Las invasiones bárbaras

  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
  • Material: TV o proyector y conexión a internet
  • Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
  • Posible actividad: Se puede trabajar el tema de la enfermedad y del duelo anticipado. Visualización y debate. Sinopsis: Un hombre con un cáncer avanzado tiene dificultades para aceptar la realidad de su inminente muerte y encontrar un momento de paz antes del final, especialmente porque tiene razones para lamentarse de ciertos aspectos de su pasado. Su hijo -del que se había distanciado-, su ex-mujer, sus ex-amantes y sus viejos amigos irán a reunirse con él para compartir sus últimos momentos. 
  • Cita: Arcand, D. (2003). Las Invasiones Bárbaras [cinta cinematográfica]. Canadá-Francia: Canal+

Los hijos del ayer

  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
  • Material: TV o proyector y conexión a internet
  • Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
  • Posible actividad: Visualización de la película y posterior debate. Sinopsis: Desde la infancia, Jenny tiene extraños sueños que parecen evocar una existencia anterior vivida a principios de siglo en un pequeño pueblo irlandés. Desde que está nuevamente embarazada, percibe con más intensidad los recuerdos de esa vida pasada, en la que se ve identificada con una mujer, madre de cuatro niños y sometida a un marido despiadado. Jenny, que nunca estuvo en Irlanda, decide viajar a ese país para seguir la pista de esa mujer. 
  • Cita: Cole, M. (2000). Los hijos del ayer [cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Cosgrove/Meurer Productions / World International Network (WIN)

Los otros

  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
  • Material: TV o proyector y conexión a internet
  • Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
  • Posible actividad: Sinopsis: Isla de Jersey, 1945. La Segunda Guerra Mundial ha terminado, pero el marido de Grace (Nicole Kidman) no vuelve. Sola en un aislado caserón victoriano de la isla de Jersey, educa a sus hijos dentro de rígidas normas religiosas. Los niños sufren una extraña enfermedad: no pueden recibir directamente la luz del día. Los tres nuevos sirvientes que se incorporan a la vida familiar deben aprender una regla vital: la casa estará siempre en penumbra, y nunca se abrirá una puerta si no se ha cerrado la anterior. Pero el estricto orden que Grace ha impuesto se verá desafiado por circunstancias que escapan a su control. 
  • Cita: Amenábar, A. (2001). Los Otros [cinta cinematográfica]. España-Estados Unidos: Cruise-Wagner Productions / Sogecine / Canal+ España / Sogepaq / Dimension Films / Las Producciones del Escorpión / Miramax

Mongolia

  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
  • Material: TV o proyector y conexión a internet
  • Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
  • Posible actividad: Visualización y posterior debate. Sinopsis: La película consta de nueve tramas paralelas ambientadas en el Valle de San Fernando, en Los Ángeles: un niño prodigio, el presentador de un concurso de televisión, un ex-niño prodigio, un moribundo, su hijo perdido, la mujer y el enfermero del moribundo. Son historias aparentemente independientes, pero que guardan entre sí una extraña relación. 
  • Cita: Anderson, P.T. (1999). Magnolia [cinta cinematográfica]. Estados Unidos: New Line Cinema / Ghoulardi Film Company / The Magnolia Project

Mar adentro

  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
  • Material: TV o proyector y conexión a internet
  • Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
  • Posible actividad: Se pueden trabajar temas como el derecho a la muerte digna, la eutanasia, la discapacidad, etc. Sinopsis: Ramón (Javier Bardem) lleva casi treinta años postrado en una cama al cuidado de su familia. Su única ventana al mundo es la de su habitación, que da al mar, donde sufrió el accidente que interrumpió su juventud. Desde entonces, su único deseo es morir dignamente. En su vida ejercen una gran influencia dos mujeres: Julia (Belén Rueda), una abogada que apoya su causa, y Rosa (Lola Dueñas), una vecina que intenta convencerlo de que vivir merece la pena. Pero también ellas, cautivadas por la luminosa personalidad de Ramón, se replantearán los principios que rigen sus vidas. Él sabe que sólo quien de verdad le ame le ayudará a emprender el último viaje.
  • Cita: Amenábar, A. (2004). Mar Adentro [cinta cinematográfica]. España: Sogecine / Himenóptero / UGC Images / Eyescreen / Televisión Española (TVE) / Canal+ España / Televisión de Galicia (TVG)

Más allá de los sueños

  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
  • Material: TV o proyector y conexión a internet
  • Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
  • Posible actividad: Se puede trabajar el tema del duelo y de la existencia (o no) del más allá (del cielo). Sinopsis: Tras la muerte de sus dos hijos, el doctor Chris Nielson (Robin Williams) y su esposa Annie (Annabella Sciorra) continúan su vida a duras penas. Entonces Chris también muere en un accidente de coche y, cuando llega al cielo, conoce a Albert, que le muestra lo maravillosa que es la vida en el ‘Más Allá’. Mientras tanto, la soledad sume a Annie en una locura que la aleja cada vez más de la vida.
  • Cita: Ward, V. (1998). Más allá de los sueños [cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Polygram Filmed Entertainment

Mi vida es mia

  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
  • Material: TV o proyector y conexión a internet
  • Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
  • Posible actividad: Se puede trabajar el tema de la discapacidad, de la eutanasia y de la muerte digna. Sinopsis: Ken Harrison, un escultor felizmente casado, tiene un día un accidente de coche en el que queda paralizado del cuello para abajo. A partir de entonces tendrá que aprender a enfrentarse a su nueva y dura situación.
  • Cita: Badham, J. (1981). La vida es mía [cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Metro-Goldwyn-Mayer (MGM) / SLM Production

Million dolar baby

  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
  • Material: TV o proyector y conexión a internet
  • Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
  • Posible actividad: Se puede trabajar el éxito y sacrificio a través del deporte. Si es en inglés, se podría escenificar alguna escena, y desde otras asignaturas un debate centrado en la rama de conocimiento desde la que se trabaje. Sinopsis: Después de haber entrenado y representado a los mejores púgiles, Frankie Dunn (Eastwood) regenta un gimnasio con la ayuda de Scrap (Freeman), un ex-boxeador que es además su único amigo. Frankie es un hombre solitario y adusto que se refugia desde hace años en la religión buscando una redención que no llega. Un día, entra en su gimnasio Maggie Fitzgerald (Swank), una voluntariosa chica que quiere boxear y que está dispuesta a luchar denodadamente para conseguirlo. Frankie la rechaza alegando que él no entrena chicas y que, además, es demasiado mayor. Pero Maggie no se rinde y se machaca cada día en el gimnasio, con el único apoyo de Scrap. 
  • Cita: Eastwood, C. (2004). Million Dollar Baby [cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Warner Bros. / Lakeshore Entertainment / Malpaso Productions / Albert S. Ruddy Productions / Epsilon Motion Pictures / Studiocanal

No Te Mueras sin Decirme Adónde Vas

  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
  • Material: TV o proyector y conexión a internet
  • Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
  • Posible actividad: Visualización y posterior debate. Sinopsis: Leopoldo trabaja como proyeccionista en un cine en Buenos Aires. Lleva años intentado construir una máquina capaz de grabar los sueños humanos. Un día consigue grabar un sueño, en el que se enamora de una mujer que vivió 110 años antes. Poco después, conoce a esa mujer en la puerta del cine en el que trabaja. Se llama Raquel, y dice que ambos llevan años reencarnándose y convirtiéndose en amantes. Leopoldo no consigue recordar nada de Raquel, pero ambos se enamoran. El problema surge cuando Raquel se confiesa harta de reencarnaciones, y desea permanecer muerta de una vez por todas. Leopoldo, en cambio, tiene un miedo atroz a la muerte…
  • Cita: Subiela, E. (1995). No Te Mueras sin Decirme Adónde Vas [cinta cinematográfica]. Argentina: INCAA

Patch Adams

  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
  • Material: TV o proyector y conexión a internet
  • Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
  • Posible actividad: Se trabaja la importancia del humor. Se propone hacerlo desde la asignatura de iología en tanto es la que más se asemeja a la medicina. Pero también se pod´ria trabajar desde la Filosofía. Sinopsis: Basada en una historia real, la película es la biografía del médico Patch Adams (Robin Williams), que revolucionó a la comunidad médica oficial aplicando singulares terapias consistentes en hacer reír y proporcionar afecto a los pacientes enfermos de cáncer.
     
    Cita: Shadyac, T. (1998). Patch Adams [cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Universal Pictures

     

Pequeños milagros

  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
  • Material: TV o proyector y conexión a internet
  • Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
  • Posible actividad: Se puede trabajar el tema del abandono como una pérdida más. Sinopsis: Rosalía es una joven introvertida que sufre por el abandono de su padre mientras trabaja como cajera en un supermercado. Ella se cree un hada que vino a cumplir una misión y quedó atrapada en este mundo. Un día descubre que puede mover objetos con su mente y hacer realidad sus deseos. Sueña con amar y ser amada por un hombre. Conoce a Santiago, un físico solitario. Un milagro la espera.
  • Cita: Subiela, E. (1998). Pequeños Milagros [cinta cinematográfica]. Argentina: Amanda Films / Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales

Quédate a mi lado

  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
  • Material: TV o proyector y conexión a internet
  • Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
  • Posible actividad: Se puede trabajar el tema de la libertad en la elección de la muerte propia. Sinopsos: Película documental sobre los últimos días del gran director de cine americano Nicholas Ray, conocido por films como «Rebelde sin Causa» o «Johnny Guitar». Cuando se estaba muriendo de cáncer, Ray se negó a ir a a un hospital y prefirió quedarse en su loft de Nueva York, rodeado de sus mejores amigos. Wim Wenders conoció a Nicholas Ray en 1976 durante el rodaje de «El Amigo Americano». «Sabía que quería trabajar y morir trabajando» dice Wim Wenders en la película. Ray habla de los distintos artistas que intervinieron en sus películas.
  • Cita: WColumbus, Ch. (1998). Quédate a mi lado [cinta cinematográfica]. Estados Unidos:
    TriStar Pictures / 1492 Pictures / Columbia Pictures

Relámpago sobre el agua

  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
  • Material: TV o proyector y conexión a internet
  • Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
  • Posible actividad: Se puede trabajar el tema de la libertad en la elección de la muerte propia. Sinopsos: Película documental sobre los últimos días del gran director de cine americano Nicholas Ray, conocido por films como «Rebelde sin Causa» o «Johnny Guitar». Cuando se estaba muriendo de cáncer, Ray se negó a ir a a un hospital y prefirió quedarse en su loft de Nueva York, rodeado de sus mejores amigos. Wim Wenders conoció a Nicholas Ray en 1976 durante el rodaje de «El Amigo Americano». «Sabía que quería trabajar y morir trabajando» dice Wim Wenders en la película. Ray habla de los distintos artistas que intervinieron en sus películas.
  • Cita: Wnders, W. y Ray, N. (1980). Relámpago sobre el agua [cinta cinematográfica]. Alemania: Coproducción Alemania del Oeste (RFA)-Alemania-Suecia;

Siete años en el Tibet

  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
  • Material: TV o proyector y conexión a internet
  • Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
  • Posible actividad: Se puede trabajar el tema de la II Guerra Mundial. Sinopsis: Heinrich Harrer fue un famoso alpinista austríaco que intentó la ascensión al Nanga Parbat; desgraciadamente, su aventura se vio bruscamente interrumpida por el estallido de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Tanto él como su compañero, Peter Ausehnaiter, fueron recluidos en un campo de concentración, del que lograron escapar a través de las montañas.
  • Cita: Annaud, J.J. (1997). Siete años en el tíbet [cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Mandalay Entertainment

Sin Noticias de Dios

  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
  • Material: TV o proyector y conexión a internet
  • Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
  • Posible actividad: Se trabaja el tema del cielo y del infierno. Sinopsis: En el Cielo la preocupación es grande, pues, en los últimos años, muy pocas almas han superado los exámenes de entrada. En el Infierno ocurre justamente lo contrario: la avalancha de condenados está empezando a crear problemas de espacio. La batalla entre el Bien y el Mal parece haberla ganado definitivamente el Diablo. En tales circunstancias, en el cielo se recibe una petición: una madre ruega que intenten salvar el alma de su hijo, un boxeador con un pasado turbulento. El cielo envía entonces a la Tierra a un gran ángel: Lola Nevado, que se hace pasar por la mujer del boxeador para conquistar su alma. Cuando en el Infierno se enteran de la presencia de Lola en la Tierra, para contrarrestar sus acciones envían a una experta agente infernal.
  • Cita: Díaz, A. (2001). Sin Noticias de Dios [cinta cinematográfica]. España: Cartel / Tornasol Films / Flamenco Films / DMVB Films / Eyescreen / Ensueño Films / Telemadrid

The Doctor

  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
  • Material: TV o proyector y conexión a internet
  • Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
  • Posible actividad: Sinopsis: Cuando a Jack MacKee (Hurt), un médico frío y distante, le diagnostican una enfermedad, pasa a ser un paciente más de su propio hospital. Entonces sabrá lo que sienten los enfermos, tendrá que confiar ciegamente en un sistema médico que sabe que no es infalible y habrá de soportar con paciencia unos trámites burocráticos que se eternizan, unos reconocimientos humillantes y unas abarrotadas salas de espera…
  • Cita: Haines, R. (1991). The Doctor [cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Touchstone Pictures / Silver Screen Partners IV

Tierras de Penumbra

  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
  • Material: TV o proyector y conexión a internet
  • Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
  • Posible actividad: Se puede trabajar la enfermedad a través de la literatura (pues el protagonista es profesor de literatura y se podría hacer una reflexión escrita posterior) , a través de la filosofía (visualización y debate), tutoría e inglés (en el idioma original). Sinopsis: C.S. Lewis (Anthony Hopkins), profesor de literatura en Oxford, es también un escritor de gran reputación. Es soltero y vive con su hermano de forma casi monacal, totalmente desconectado de la realidad, encerrado en el mundo de la enseñanza y los libros. Un día irrumpe en su vida Joy Gresham (Debra Winger), una poetisa estadounidense divorciada y gran admiradora suya, que está de viaje por Inglaterra con su hijo (Joseph Mazzello) y desea fervientemente conocerlo en persona.

  • Cita: Attenborough, R. (1993). Tierras de Penumbra [cinta cinematográfica]. Reino Unido: Savoy Pictures / Spelling Films / Price Entertainment


Tres colores: rojo

  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
  • Material: TV o proyector y conexión a internet
  • Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
  • Posible actividad: Se puede trabajar el tema de la dependencia. Se podría hacer en su idioma original en la asignatura de francés. Sinopsis: Valentina, una joven estudiante que se gana la vida como modelo, salva la vida de un perro atropellado por un coche. La búsqueda de su dueño la conduce a un juez jubilado que tiene una extraña obsesión: escuchar las conversaciones telefónicas de sus vecinos. Si antes el espionaje telefónico formaba parte de su trabajo, ahora se ha convertido en un vicio. A Valentina le desagrada la conducta del hombre, pero no puede evitar ir a verlo.
  • CitaKieślowski, K. (1994). Tres colores: Rojo [cinta cinematográfica]. Francia: Coproducción Francia-Polonia-Suiza; MK2 Productions / CAB Productions / France 3 Cinéma / CAB Productions / Studio Filmowe TOR

     

Volver

  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
  • Material: TV o proyector y conexión a internet
  • Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
  • Posible actividad: Se puede trabajar el tema de la familia y del drama unidos. Sinopsis: Raimunda (Penélope Cruz) es manchega, pero vive en Madrid. Está casada con un obrero en paro (Antonio de la Torre) y tiene una hija adolescente (Yohana Cobo). Su hermana Sole (Lola Dueñas) se gana la vida como peluquera. Ambas echan de menos a su madre (Carmen Maura), que murió en un incendio. Pero, inesperadamente, la madre se presenta en casa de su hermana (Lampreave); después va a ver a Sole, a Raimunda y a Agustina (Portillo), una vecina del pueblo.
  • Cita: Almodóvar, P. (2006). Volver [cinta cinematográfica]. España: El Deseo

Tokio monogatari

Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
Material: Reproductor DVD y DVD o conexión a internet, proyector o TV
Destinatarios: profesores y orientadores.
Posible actividad: Visualización e la película y debate sobre la vejez.
Cita: Ozu, Y. (1953). Tokyo monogatari. Shôchiku

Svensk Filmindustri

Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
Material: Reproductor DVD y DVD o conexión a internet, proyector o TV
Destinatarios: profesores y orientadores.
Posible actividad: Visualización e la película y debate sobre la finitud.
Cita: Bergman, I. (1957). Fresas salvajes. Svensk Filmindustri (SF)

El sabor del sake

Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
Material: Reproductor DVD y DVD o conexión a internet, proyector o TV
Destinatarios: profesores y orientadores.
Posible actividad: Visualización e la película y debate sobre la muerte tal y como la representan.
CitaOzu, Y. (1962). El sabor del sake. Shôchiku

La balada de Narayama

Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
Material: Reproductor DVD y DVD o conexión a internet, proyector o TV
Destinatarios: profesores y orientadores.
Posible actividad: Visualización e la película y debate sobre la vejez y la muerte.
CitaImamura, S. (1983). La balada de Narayama. Toei Company

La familia

Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
Material: Reproductor DVD y DVD o conexión a internet, proyector o TV
Destinatarios: profesores y orientadores.
Posible actividad: Visualización e la película y debate sobre la muerte y la familia.
CitaScola, E. (1987). La familia. Massfilm.

Una historia verdadera

Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
Material: Reproductor DVD y DVD o conexión a internet, proyector o TV
Destinatarios: profesores y orientadores.
Posible actividad: Visualización e la película y debate sobre la  muerte. Es una película basada en hechos reales.
CitaLynch, D. (1999). Una historia verdadera. Coproducción Estados Unidos-Francia; Studiocanal / Les Films Alain Sarde / The Picture Factory / Film4 Productions / Asymetrical Production / Ciby 2000

Saraband

Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
Material: Reproductor DVD y DVD o conexión a internet, proyector o TV
Destinatarios: profesores y orientadores.
Posible actividad: Visualización e la película y debate sobre la muerte.

CitaBergman, I. (2003). Saraband. SVT