Balto
- Área de conocimiento: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal; Conocimiento del entorno.
- Enfoque metodológico: Paliativo (acompañamiento)
- Material: TV o proyector y conexión a internet
- Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
- Posible actividad: Balto es una mezcla de husky y lobo que, debido a esta característica, se siente apartado y confundido en Alaska. Por causa de la propagación de la difteria en su población, los habitantes tienen que buscar una solución para ir a buscar medicinas, y debido a una tormenta de nieve se hace necesario recurrir a los perros. Esta circunstancia hace que Balto tenga que liderar una caravana para ir a buscar vacunas a otra ciudad. Finalmente, Balto consigue realizar el viaje y salvar las vidas de estos niños.
Esta película no trata la muerte directamente, pero sí otros aspectos que pueden tener que ver con la Pedagogía de la Muerte, como la capacidad para hacer frente a las dificultades a través de la solidaridad, el compañerismo, la ayuda mutua y el trabajo en equipo. No solo introduce estos valores, sino también otros con posibilidades educativas, como pueden ser la aceptación de la diversidad como parte enriquecedora de la sociedad que puede incluso llegar a salvarla, como es el caso de Balto.
Esta película se dirige a niños de mayor edad que el capítulo de la serie de Pocoyó, si bien también en la etapa educativa de infantil. Al ser una película más larga, es recomendable pararla y dialogar sobre algunos sucesos con los niños, para favorecer su comprensión. Según qué fase de la película, plantear algunas cuestiones puede ser de interés didáctico:
- ¿Cómo se siente Balto cuando le rechazan por ser una mezcla de husky y lobo?
- ¿Qué hace Balto para salvar a los niños?
- ¿Qué pasaría si Balto se hubiese quedado en el pueblo?
- ¿Quiénes ayudan a Balto?
- ¿Ayudamos nosotros también a otros niños?
- Cita: Cantora y Gallego (2005). El globo de Pocoyó.
Pocoyó y su globo
- Área de conocimiento: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal; Conocimiento del entorno.
- Enfoque metodológico: Paliativo (acompañamiento)
- Material: TV o proyector y conexión a internet
- Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
- Posible actividad: Breve historia que describe cómo un niño pierde un globo y sufre por dicha pérdida, hasta tal punto de olvidarse de jugar con sus amigos. La historia va narrando cómo afronta la pérdida el niño, y qué recursos emplea para aceptarla. El niño termina superando la pérdida del globo y valorando más sus amistades.
Este capítulo de 7 minutos es muy recomendable para trabajar la pérdida con niños pequeños, debido a su duración, a la claridad del argumento y a la importancia visual. El video demuestra que hay valores que van más allá de lo material, como la amistad o el compañerismo, que son más duraderos, estables y humanos.
A partir de este video se pueden realizar diversas actividades didácticas, como pueden ser las siguientes:
1) Un diálogo durante el visionado de la serie, sobre aspectos como los sentimientos cuando se pierde algo, o sobre el valor de la amistad. En este sentido, se pueden plantear a los niños preguntas como:
- ¿Cómo se siente Pocoyó cuando pierde el globo?
- ¿Le ayudan sus amiguitos?
- ¿Pocoyó está triste para siempre?
- ¿Te ha pasado algo parecido alguna vez?
- ¿Te acuerdas cómo te sentiste?
- ¿Es mejor tener amigos o tener un globo?
2) Aparte de este diálogo, se puede realizar una actividad de tipo más experiencial. Por ejemplo, se pueden comprar y preparar unos globos de helio que luego se dejen volar al cielo, con dibujos que hayan hecho los niños o con sus nombres escritos. A través de esta actividad, los niños pueden comparar su experiencia con la de Pocoyó, y ver que perder algo material no es algo tan dramático como puede parecer.
- Cita: Cantora y Gallego (2005). El globo de Pocoyó.
Hernamo Oso (2003)
- Área de conocimiento: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal; Conocimiento del entorno.
- Enfoque metodológico: Paliativo (acompañamiento)
- Material: TV o proyector y conexión a internet
- Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
- Posible actividad: Película para trabajar el posible sentimiento de culpa que surge tras la pérdida de un ser querido.
- Cita: Blaise, A. y Walker, B. (2003). Hernamo Oso.
Up (2009)
- Área de conocimiento: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal; Conocimiento del entorno.
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
- Material: TV o proyector y conexión a internet
- Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
- Posible actividad: Visualización de la película y pequeño debate sobre los valores que se aprecian en la película: la esperanza y los recuerdos para ninca morir.
- Cita: Docter, P. (2009). Up.
La vida de Calabacín (2016)
- Área de conocimiento: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal; Conocimiento del entorno.
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
- Material: TV o proyector y conexión a internet
- Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
- Posible actividad: Tras la muerte de su madre, Calabacín entra en un hogar de acogida, donde tiene que encontrar un lugar en ese hostil entorno. Se puede visualizar la película y debatir en la asamblea cómo creen que se siente el protagonista.
- Cita: Barras, C. (2016). La vida de Calabacín.
Blancanieves y los siete enanitos (1937)
- Área de conocimiento: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal; Conocimiento del entorno.
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
- Material: TV o proyector y conexión a internet
- Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
- Posible actividad: Visualización de la película y tratamiento de los siguientes valores que directa e indirectamente están relacionados con la Pedagogía de la muerte: Apacible y animada ama de casa que disfruta haciendo las labores del hogar de 7 hombres. Odiada y envidiada por su belleza, conseguirá todo lo que anhela y la protección que necesita gracias a su príncipe. Sin embargo, es el ejemplo de un carácter dulce, un temperamento animado y cariñoso y una mujer que lucha y se esfuerza por hacer cambiar los malos hábitos de los simpáticos enanitos.
- Cita: Hand, D. (1937). Blancanieves y los siete enanitos. [cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Productions
La Bella durmiente (1959)
- Área de conocimiento: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal; Conocimiento del entorno; Lenguajes: comunicación y representación.
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
- Material: TV o proyector y conexión a internet
- Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
- Posible actividad: Visualización de la película y posterior reflexión. Se pueden tratar valores transversales de la Pedagogía de la muerte. Representa una mujer sometida e ingenua, que se deja engañar fácilmente. Quizá es uno de los papeles más sumisos de las películas Disney, ya que espera, literalmente, el beso del Príncipe que le devuelva la vida. Sin embargo, por otro lado, representa una mujer que no desespera, de buenos sentimientos y corazón puro, respetuosa con los animales y la naturaleza. Agradecida y soñadora, un ejemplo de dulzura y sensibilidad.
- Cita: Geronimi, C. (1959). La Bella Durmiente [cinta cinematgráfica]. Estados Unidos: Walt Disney Productions
- Área de conocimiento: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal; Conocimiento del entorno; Lenguajes: comunicación y representación.
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
- Material: TV o proyector y conexión a internet
- Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
- Posible actividad: Visualización de la película y posterior debate. Es una buena herramienta para trabajar diferentes valores: El cuento de “Peter Pan” transmite muy buenas enseñanzas a los niños. Cada uno de los personajes representa un valor: Peter Pan representa la valentía, la inteligencia y el ingenio; y Wendy simboliza la bondad.
- Cita: Geronimi, C., Luske, H., Jackson W., y Kinney, J. (1953). Peter Pan. [cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Productions
- Área de conocimiento: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal; Conocimiento del entorno; Lenguaje: comunicación y representación
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
- Material: TV o proyector y conexión a internet
- Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
- Posible actividad: Visualización de la película y posterior debate conjunto. Moraleja: La amenaza de que la nariz de Pinocho crezca cada vez que miente es una enseñanza para que los más pequeños digan la verdad en todo momento, y la historia termina con Gepetto y Pinocho salvándose de la ballena. En esa aventura se encierran los valores de obediencia, amor y respeto por la familia y la verdad.
- Cita: Sharpsteen, B. y Luske H. (1940). Pinocho [cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney ProductionsConocimiento de sí mismo y autonomía personal; Conocimiento del entorno; Lenguajes: comunicación y representación.
- Área de conocimiento: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal; Conocimiento del entorno; Lenguajes: comunicación y representación.
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
- Material: TV o proyector y conexión a internet
- Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
- Posible actividad: visualización de la película e identificar los sentimientos que creen que podría vivenciar Nemo.
- Cita: Lasseter, J. (productor) i Stanton, A.; Unkrich, L. (dir.) (2003) Buscando a Nemo. EEUU: Walt Disney Company & Pixar Animation Studios