Dicen que fue al cielo

  • Área de conocimientoConocimiento del entorno; Lenguajes: comunicación y representación. 
  • Enfoque metodológico: Paliativo  o de acompañamiento (tras una pérdida significativa).
  • Material: El cuento en físico.
  • Destinatarios: familias, profesores
  • Posible actividad: Se podría leer el cuento a los y las niñas para explicar el tema de la muerte a los más pequeños. Sinopsis: Cómo descubrir que la muerte en realidad no existe. Para los más pequeños.Mi hija Andrea se fue a los 6 años y este cuento es para los compañeros de clase y para que todos los niños comprendan la muerte de una forma mágica y natural.Naturalizar la inexistencia de la muerte.
  • Cita: Baena, L. (2020). Desde entonces hasta ahora. España.

Desde entonces hasta ahora

  • Área de conocimientoConocimiento del entorno; Lenguajes: comunicación y representación. 
  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador: sin necesidad de haber sufrido una pérdida
  • Material: El cuento en físico.
  • Destinatarios: familias, profesores
  • Posible actividad: Se podría leer el cuento y explicar de una manera sencilla la evolución de la existencia de los seres vivos.
  • Cita: Barr, C. y Williams, S. (2017). Desde entonces hasta ahora. España: SM.

Las cuatro estaciones desde el gran árbol

  • Área de conocimientoConocimiento del entorno; Lenguajes: comunicación y representación. 
  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador: sin necesidad de haber sufrido una pérdida
  • Material: El cuento en físico.
  • Destinatarios: familias, profesores
  • Posible actividad: Un buen recurso a utilizar en los inicios de las estaciones y observar el paso del tiempo. En otoño incidir en la muerte de las hojas, por ejemplo.
  • Cita: Hegarty, P. (2015). Las cuatro estaciones desde el gran árbol. España: Cubilete.

Efímera

  • Área de conocimientoConocimiento del entorno; Lenguajes: comunicación y representación. 
  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador: sin necesidad de haber sufrido una pérdida
  • Material: El cuento en físico.
  • Destinatarios: familias, profesores
  • Posible actividad: Se puede explicar el ciclo de la vida de los seres vivos.
  • Cita: Sénegas, S. (2016). Efímera. España: Takatuka.

Yo siempre te querré

  • Área de conocimientoConocimiento del entorno; Lenguajes: comunicación y representación. 
  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador: sin necesidad de haber sufrido una pérdida; Paliativo (acompañamiento)
  • Material: El cuento en físico.
  • Destinatarios: familias, profesores, orientadores
  • Posible actividad: Para trabajar la pérdida de animales.
  • Cita: Wilhelm, H. (1989). Yo siempre te querré. España: Juventud.

Comienzos y finales (2013)

  • Área de conocimiento: Conocimiento del entorno; Lenguajes: comunicación y representación. 
  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador: sin necesidad de haber sufrido una pérdida
  • Material: El cuento en físico.
  • Destinatarios: familias, profesores y orientadores
  • Posible actividad: Se podría leer el cuento y hacer una serie de preguntas en modo asamblea. Sinopsis: Esta es la historia de los primeros rayos de sol y del ocaso, de una oruga transformándose en mariposa y una flor marchitándose, de renacuajos convirtiéndose en sapos y de los frutos maduros que se caen de los árboles, de un pájaro aprendiendo a volar y del final de los ríos cuando llegan al mar. Es el cuento de un nacimiento y una muerte, de una abuela y una nieta entrelazadas en un abrazo interminable, como un tejido de flores.
  • Cita: Arias, L. (2013). Comienzos y finales. Argentina: Urano

Mi abuelo es una estrella (2016)

  • Área de conocimientoConocimiento de sí mismo y autonomía personal; Conocimiento del entorno; Lenguajes: comunicación y representación. 
  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador: sin necesidad de haber sufrido una pérdida / Paliativo: tras la pérdida de un ser querido.
  • Material: Cuento
  • Destinatarios: familias, profesores y orientadores
  • Posible actividad: Se podría leer el cuento y hacer una serie de preguntas sencillas o pintar alguna ficha. Sinopsis: ¿Cómo explicar a los más pequeños la pérdida de un ser querido? Este libro descubre a pequeño y grandes cómo gracias a la imaginación es posible devolver la sonrisa a un niño.
  • Cita: Azcon,a S. (2016). Mi abuelo es una estrella. España: Bruño.

El ángel del abuelo. España: Lóguez (2002)

  • Área de conocimientoConocimiento de sí mismo y autonomía personal; Conocimiento del entorno; Lenguajes: comunicación y representación. 
  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador: sin necesidad de haber sufrido una pérdida / Paliativo: tras la pérdida de un ser querido.
  • Material: Cuento
  • Destinatarios: familias, profesores y orientadores
  • Posible actividad: Se podría leer el cuento entre todos. Sinopsis: Siempre era el más fuerte, subía a los árbol más altos y saltaba a los lagos más profundos, sin darse cuenta de los peligros a los que se exponía. ¿Cómo era posible? ¿Por qué salía airoso de las situaciones más problemáticas? El abuelo tenía la suerte de que alguien cuidaba de él: ¡El ángel del abuelo!
  • Cita: Bauer, J. (2002). El ángel del abuelo. España: Lóguez.

La estrella de Laura (1997)

  • Área de conocimientoConocimiento de sí mismo y autonomía personal; Conocimiento del entorno; Lenguajes: comunicación y representación. 
  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador: sin necesidad de haber sufrido una pérdida / Paliativo: tras la pérdida de un ser querido.
  • Material: Cuento
  • Destinatarios: familias, profesores y orientadores
  • Posible actividad: Se podría leer el cuento y hacer preguntas orales. Este cuento infantil es ideal para enseñar a los niños y niñas que, a veces, nos tenemos que separar de las cosas que queremos. En este sentido, se puede entender como una metáfora de la muerte y utilizar el libro para explicar que a veces nos tenemos que separar de seres queridos.
  • Cita: Baumgart, K. (1997). La estrella de Laura. Barcelona: El arca junior 

El abuelo de Tom ha muerto (2003)

    • Área de conocimientoConocimiento de sí mismo y autonomía personal; Conocimiento del entorno; Lenguajes: comunicación y representación. 
  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador: sin necesidad de haber sufrido una pérdida / Paliativo: tras la pérdida de un ser querido.
  • Material: Cuento
  • Destinatarios: familias, profesores y orientadores
  • Posible actividad: Se podría leer el cuento y hacer preguntas orales. Sinopsis: Tom tenía cuatro años y medio cuando murió. De eso hace diez años, y solo ahora el dolor que supuso su pérdida ha empezado a mitigarse. Para su madre es el momento de enfrentarse a los recuerdos, de atar los pequeños fragmentos de verdad que los integran y evitar que el olvido los disgregue. Así, en breves retazos, a la manera de un cuaderno de notas, seguimos la deriva de su memoria a través de los años en los que Tom formó parte de su vida, los primeros momentos tras su muerte y, sobre todo, a través de su duelo: una historia privada, íntima, que es a la vez una reflexion sobre la forma en que la sociedad actual se enfrenta a la idea de la muerte.
  • CitaBawin, M. (2003). El abuelo de Tom ha muerto. España: Combel.

Más allá del gran río

  • Área de conocimientoConocimiento de sí mismo y autonomía personal; Conocimiento del entorno; Lenguajes: comunicación y representación. 
  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador: sin necesidad de haber sufrido una pérdida / Paliativo: tras la pérdida de un ser querido.
  • Material: Cuento
  • Destinatarios: familias, profesores y orientadores
  • Posible actividadUn día la Liebre le dijo al Mapache: «Debo hacer un largo viaje y no puedo llevarte, porque debo hacerlo solo». El Mapache la acompañó a la orilla del Gran Río y se despidió de ella. Después contó a sus amigos el Pato, el Elefante y el Ratón: «Entró en el agua pero no se hundió. Era como si estuviera sentada en una barca que la llevara. Después desapareció». El Elefante preguntó: «¿Ha muerto?» El Mapache respondió: «Sí». Los amigos se pusieron muy tristes y fueron a dar un paseo, cada uno pensando en lo suyo. De repente, el Elefante empezó a cantar una canción y todos juntos la entonaron. El ratón preguntó: «¿Creéis que la Liebre nos ha oído cantar?» El Mapache respondió: «Claro que sí». Y el Ratón dijo: «Entonces cantaremos más a menudo». Una historia sobre la despedida y el duelo, y cómo encontrar ánimo y valor. Una aproximación laica, sensible y apropiada también para los más pequeños. Un álbum ilustrado para compartir en familia y entre amigos.
  • Cita: Beuscher, A. (2004). Más allá del gran río. España: Juventud.
     

Como todo lo que nace (2000)

  • Área de conocimientoConocimiento de sí mismo y autonomía personal; Conocimiento del entorno; Lenguajes: comunicación y representación. 
  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido)., Paliativo-acompañamiento en situaciones de pérdida., Autoformación (para profesionales o familiares).
  • Material: El propio cuento
  • Destinatarios: familias, profesores, los propios niños
  • Posible actividad: Lectura del cuento y reflexión posterior en asamblea. Sinopsis: Las frutas, las flores, las hormigas, las mascotas…Todo lo que un día nace y vive, pasado un tiempo ya no existirá más. ¿Qué ocurre después de la muerte? Un libro para compartir con los niños, esos pequeños filósofos. Este álbum nos habla de qué es la vida. Nos habla primero de plantas y luego de animales que desarrollan el ciclo vital de la vida, es decir, que nacen, viven y mueren. No hay dureza en lo que se dice, no se nos cuenta desde la tristeza o el misterio. Se relata desde un gran amor a la vida, apoyándose en textos cortos, como si de una poesía se tratase y con una soberbia ilustración, llena de colores cálidos y rica en símbolos felizmente escogidos para tratar el tema. Se trata de un libro que invita a pequeños y grandes a reflexionar sobre la vida y la muerte, que se interroga sobre lo que significa terminar de vivir.
  • Cita: Brami, E. (2000). Como todo lo que nace. España: Kóninos.

La pequeña oruga glotona (2013)

  • Área de conocimientoConocimiento de sí mismo y autonomía personal; Conocimiento del entorno; Lenguajes: comunicación y representación. 
  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido)., Paliativo-acompañamiento en situaciones de pérdida., Autoformación (para profesionales o familiares).
  • Material: El propio cuento
  • Destinatarios: familias, profesores, los propios niños
  • Posible actividad: Se puede trabajar la metamorfosis y cómo con el paso del tiempo vas perdiendo y ganando otras cosas. Sinopsis: La oruga era muy pequeña, pero tenía un hambre enorme. Así que se pasó todo este cuento comiendo, atravesando página tras página. Hasta que finalmente se convirtió, como todas las orugas, en mariposa. Un libro agujereado de verdad por la muy glotona.
  • Cita: Carle, E. (2013): La pequeña oruga glotona. Italia: Kókinos. 

El barco del abuelo (2008)

  • Área de conocimientoConocimiento de sí mismo y autonomía personal; Conocimiento del entorno; Lenguajes: comunicación y representación. 
  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido)., Paliativo-acompañamiento en situaciones de pérdida., Autoformación (para profesionales o familiares).
  • Material: El propio cuento
  • Destinatarios: familias, profesores, los propios niños
  • Posible actividad: Lectura del cuento y reflexión posterior en asamblea. Sinopsis: Desde que el abuelo murió, su querido barco, el Bígaro, ha quedado abandonado e inservible. La familia está demasiado triste para limpiarlo y pintarlo. Pero papá se da cuenta de que si recuperan el barco también recuperarán los recuerdos del abuelo.
  • Cita: Catchpool, M. (2008). El barco del abuelo. España. Editorial Juventud.

¿De qué sirve la muerte? (2019)

  • Área de conocimientoConocimiento de sí mismo y autonomía personal; Conocimiento del entorno; Lenguajes: comunicación y representación. 
  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido)., Paliativo-acompañamiento en situaciones de pérdida., Autoformación (para profesionales o familiares).
  • Material: El propio cuento
  • Destinatarios: familias, profesores, los propios niños
  • Posible actividad: Lectura del cuento y reflexión posterior en asamblea.
  • CitaMireia Vidal y David Carretero. ¿De qué sirve la muerte? Faros HSJBCN. Los cuentos de la abuela. Cuento sobre la muerte

La gran pregunta (2005)

  • Área de conocimientoConocimiento de sí mismo y autonomía personal; Conocimiento del entorno; Lenguajes: comunicación y representación. 
  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido)., Paliativo-acompañamiento en situaciones de pérdida., Autoformación (para profesionales o familiares).
  • Material: El propio cuento
  • Destinatarios: familias, profesores, los propios niños
  • Posible actividad: Lectura del cuento y reflexión posterior en asamblea. Después se puede intentar relacionar el siguiente dicho: «Lo bueno, si es breve, dos veces bueno».
  • Cita: Erlbruch, W. (2005). La gran pregunta. España: Kókinos.

El globo de Leo (2016)

  • Área de conocimientoConocimiento de sí mismo y autonomía personal; Conocimiento del entorno; Lenguajes: comunicación y representación. 
  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido)., Paliativo-acompañamiento en situaciones de pérdida., Autoformación (para profesionales o familiares).
  • Material: El propio cuento
  • Destinatarios: familias, profesores, los propios niños
  • Posible actividad: Lectura del cuento y reflexión posterior en asamblea. Se puede trabajar directamente el tema del duelo.
  • Cita: Gabiola, M. (2016). El globo de Leo. España: Círculo Rojo.

La mora (2005)

  • Área de conocimientoConocimiento de sí mismo y autonomía personal; Conocimiento del entorno; Lenguajes: comunicación y representación. 
  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido).
  • Material: El propio cuento
  • Destinatarios: familias, profesores, orientadores, educadores sociales
  • Posible actividad: Se puede leer el cuento y después contestar a unas pequeñas preguntas o colorear unas fichas. Sinopsis: Estaba la mora en su moral, triste y sola. ¿Se cree la mora que nadie le puede hacer mal? Pues viene la mosca y la ha de tragar. La mosca a la mora, que estaba en su moral triste y sola. ¿Se cree la mosca que nadie le puede hacer mal?
  • Cita: Garabana, A. (2005). La mora. España: Kalandraka.

¡Vuela, Mariposa! ¡Vuela! (2011)

  • Área de conocimientoConocimiento de sí mismo y autonomía personal; Conocimiento del entorno; Lenguajes: comunicación y representación. 
  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido); paliativo (acompañamiento).
  • Material: El propio cuento
  • Destinatarios: familias, profesores, orientadores, educadores sociales
  • Posible actividad: Se puede leer el cuento y  trabajar directamente el duelo. Sinopsis: Oyakudachi es una palabra japonesa que significa ‘ponernos en la piel de otro’, un ejercicio innato de nuestra espiritualidad. Vuela, Mariposa! Vuela! es un cuento de Oyakudachi que relata la experiencia de un ratoncito pequeño, sus sentimientos de amor hacia una oruga que llenan su corazón y se tornan en dolor cuando se produce la separación.
  • Cita: Giménez, L. (2011). ¡Vuela, Mariposa! ¡Vuela!. España: Lydia Giménez Llort.

Siempre te querré pequeñín (2005)

  • Área de conocimientoConocimiento de sí mismo y autonomía personal; Conocimiento del entorno; Lenguajes: comunicación y representación. 
  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido); Paliativo (acompañamiento).
  • Material: El propio cuento
  • Destinatarios: familias, profesores, orientadores, educadores sociales
  • Posible actividad: Se puede leer el cuento y después contestar a unas pequeñas preguntas fomentando la empatía hacia los personajes. Sinopsis: Soy un zorro pequeño, muy enfadado y tristón y nadie me quiere de corazón – dijo Colín. Pero eso no es cierto y la madre del pequeño Colín se lo quiere demostrar: Ésta es la preocupación de todos los niños. Por eso los padres desean convencerlos de que el amor no tiene barreras y que no hay travesura tan grande que no se pueda perdonar. Este atractivo libro lo dice todo e incluso algo más.
  • Cita: Gliori, D. (2005). Siempre te querré pequeñín. España: Planeta.

Osito y su abuelo (1999)

  • Área de conocimientoConocimiento de sí mismo y autonomía personal; Conocimiento del entorno; Lenguajes: comunicación y representación. 
  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido); paliativo (acompañamiento)
  • Material: El propio cuento
  • Destinatarios: familias, profesores, orientadores, educadores sociales
  • Posible actividad: Se puede leer el cuento y después contestar a unas preguntas sobre el paso del tiempo. Sinopsis: Nada le gustaba más a Osito que visitar a su abuelo cada viernes. Merendaban juntos y luego subían a la casa del árbol en el jardín para contemplar el mundo desde allí. El abuelo le explicaba a Osito historias de cuando él era pequeño. Pero un buen día se llevaron a su abuelo al hospital. Estaba demasiado débil para seguir explicándole a osito sus historias. Ésta vez fue Osito quien contó una historia y cuando acabó, el abuelo cayó en el más profundo sueño.
  • CitaN. (1999). Osito y su abuelo. España: Timun Mas.

¿Dónde está la aguela Gueta? (2010)

  • Área de conocimientoConocimiento de sí mismo y autonomía personal; Conocimiento del entorno; Lenguajes: comunicación y representación. 
  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido); Paliativo (acompañamiento)
  • Material: El propio cuento
  • Destinatarios: familias, profesores, orientadores, educadores sociales
  • Posible actividad: Se puede leer el cuento y después que expliquen qué consideran que es la muerte. Sinopsis: Hay muchas cosas que los niños quieren saber y no sabemos contarles. Muchas veces porque somos los primeros desconcertados, pero también porque ninguna pregunta verdaderamente importante tiene una sola respuesta.
  • Cita: Gutiérrez, N. (2010). ¿Dónde está guelita Queta? España: Destino.

No puedo dormir (2005)

  • Área de conocimientoConocimiento de sí mismo y autonomía personal; Conocimiento del entorno; Lenguajes: comunicación y representación. 
  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido).
  • Material: El propio cuento
  • Destinatarios: familias, profesores, orientadores, educadores sociales
  • Posible actividad: Se puede leer el cuento y después contestar a unas pequeñas preguntas sobre lo que les quita el sueño a los pequeños. Darles a conocer que los miedos son normales. Sinopsis: La historia comienza con un pequeño que, como muchos, no puede dormir. Su padre en la habitación contigua lo acompaña, escuchando la radio, pero lo único que el niño oye es el fuego de la chimenea.
  • CitaLunde, S. (2005). No puedo dormir. España: Bárbara Fiore Editora.

Abuelo, ¿dónde estás? (2003)

  • Área de conocimientoConocimiento de sí mismo y autonomía personal; Conocimiento del entorno; Lenguajes: comunicación y representación. 
  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido); Paliativo (acompañamiento).
  • Material: El propio cuento
  • Destinatarios: familias, profesores, orientadores, educadores sociales
  • Posible actividad: Se puede leer el cuento y después contestar a unas pequeñas preguntas. Sinopsis: Nuestro pequeño protagonista llega a casa y todo su afán es saludar al abuelo. Lo busca y lo llama por todas partes, pero no lo encuentra. Su madre le dice que se ha marchado para hacer un largo viaje. El desconsuelo del pequeño no puede ser mayor. Piensa qué ha podido hacer que no gustase al abuelo y éste haya tomado tan drástica decisión. Finalmente, su madre se lo explica con claridad. Tierna y sugerente, esta entrañable historia aborda un tema difícil: el de la muerte, además de exponer la necesidad de explicar a los niños las cosas sin disfraz, pero con amor y delicadeza. Las ilustraciones redondean el magnífico resultado.
  • Cita: Mantoni, E. (2003). Abuelo, ¿dónde estás? España: Everest.

El cuento de la lecheraLa vida sin Santi (2014)

  • Área de conocimientoConocimiento de sí mismo y autonomía personal; Conocimiento del entorno; Lenguajes: comunicación y representación. 
  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido); Paliativo (acompañamiento)
  • Material: El propio cuento
  • Destinatarios: familias, profesores, orientadores, educadores sociales
  • Posible actividad: Se puede trabajar el tema de la superación de obstáculos, la resiliencia, etc. Sinopsis:

    La vida sin Santi narra una tierna historia entre dos amigos (los mejores amigos), Santi y Maia, que se ven obligados a separarse tras la triste noticia que les anuncia el padre de Santi: su familia se traslada a vivir lejos durante una buena temporada. 

  • Cita: Olea, F. y Maturana, A. (2014). La vida sin Santi. México: Fondo de Cultura Econónica.

Recetas para recordar (2014)

  • Área de conocimientoConocimiento de sí mismo y autonomía personal; Conocimiento del entorno; Lenguajes: comunicación y representación. 
  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido).
  • Material: El propio cuento
  • Destinatarios: familias, profesores, orientadores, educadores sociales
  • Posible actividad: Se podrían llevar pistachos, fresas, etc. y mientras leer el cuento. Reflexionar al respecto posteriormete. Sinopsis: Ésta es la historia de uno de los abuelos más dulces que pueda existir, ¡un abuelo con sueños de chocolate, fresa y muchos pistachos!, y del recuerdo que de él tiene su mayor admirador: su nieto
  • Cita: Prats, J. (2014). Recetas para recordar. España: Parramón

Edu, el quepeño lobo (2010)

  • Área de conocimientoConocimiento de sí mismo y autonomía personal; Conocimiento del entorno; Lenguajes: comunicación y representación. 
  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido).
  • Material: El propio cuento
  • Destinatarios: familias, profesores, orientadores, educadores sociales
  • Posible actividad: Se puede leer el cuento y después contestar a unas pequeñas preguntas sobre cómo creen que se sienten los personales, potenciando la empatía entre ellos. Sinopsis: Tom, el conejito, y Edu, el pequeño lobo, se han conocido. Tom no tiene miedo de Edu. Pero… ¿Podrán ser los mejores amigos del mundo?
  • Cita: Solotareff, G. (2010). Edu, el pequeño lobo. España: Corimbo

El árbol de los recuerdos (2008)

  • Área de conocimientoConocimiento de sí mismo y autonomía personal; Conocimiento del entorno; Lenguajes: comunicación y representación. 
  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido).
  • Material: El propio cuento
  • Destinatarios: familias, profesores, orientadores, educadores sociales
  • Posible actividad: Se puede leer el cuento y después reflexionar sobre el paso del tiempo. Hacer un dibujo de lo que les suscita el paso del tiempo. Sinopsis: Zorro había tenido una vida larga y feliz, pero ahora estaba cansado. Observó su querido bosque una última vez y se quedó dormido para siempre.
    Este cuento, dulce y reconfortante, celebra la vida y todos los recuerdos que permanecen en nosotros tras la muerte de un ser querido.
  • Cita: Teckentrup, B. (2008). El árbol de los recuerdos. España: Nubeocho Ediciones.

Mi abuelo carmelo

  • Área de conocimientoConocimiento de sí mismo y autonomía personal; Conocimiento del entorno; Lenguajes: comunicación y representación. 
  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido).
  • Material: El propio cuento
  • Destinatarios: familias, profesores, orientadores, educadores sociales
  • Posible actividad: Se puede leer el cuento y después colorear unas fichas al respecto y reflexionar sobre lo ocurrido.
  • Cita: Torrent, D. (2011). Mi abuelo Carmelo. España: Kalandraka

El oso y el gato salvaje (2009)

  • Área de conocimientoConocimiento de sí mismo y autonomía personal; Conocimiento del entorno; Lenguajes: comunicación y representación. 
  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido).
  • Material: El propio cuento
  • Destinatarios: familias, profesores, orientadores, educadores sociales
  • Posible actividad: Se puede leer el cuento y después fomentar la empatía a través de los sentimientos de los personajes. Sinopsis: Esa mañana, el oso lloraba. Su amigo el pequeño pájaro había muerto. Taló un árbol del bosque y fabricó una cajita. La barnizó con zumo de bayas silvestres. Rellenó el fondo con pétalos de flores. Luego, puso delicadamente a su amigo en el interior. Se diría que el pequeño pájaro estaba simplemente durmiendo. Sus plumas coloreadas estaban infladas y su pequeño pico negro, brillaba como el ónice. El oso estaba muy triste recordando a su amigo… Un día, dando un paseo, se topó con un gato salvaje durmiendo la siesta en la orilla del río. A su lado, en la hierba, había una mochila vieja y una caja de forma muy extraña. Era un violín. 
  • Cita: Yumoto, K. (2009). El oso y el gato salvaje: España: Corimbo

El cuento de la lechera

  • Área de conocimientoConocimiento de sí mismo y autonomía personal; Conocimiento del entorno; Lenguajes: comunicación y representación. 
  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido).
  • Material: El propio cuento
  • Destinatarios: familias, profesores, orientadores, educadores sociales
  • Posible actividad: Se puede leer el cuento y después contestar a unas pequeñas preguntas. Este cuento nos enseña a valorar el presente, pues el futuro es incierto.
  • CitaSaramiego, F.M. (s.f.). El cuento de la lechera. Disponible en: https://www.mundoprimaria.com/fabulas-para-ninos/cuento-de-la-lechera

La casita de chocolate (1812)

  • Área de conocimientoConocimiento de sí mismo y autonomía personal; Conocimiento del entorno; Lenguajes: comunicación y representación. 
  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido).
  • Material: El cuento o bien, la proyección del cuento con proyector y conexión a internet.
  • Destinatarios: familias, profesores, orientadores, educadores sociales
  • Posible actividad: Se puede visualizar el cuento a través del link que se adjunta o bien, contar el cuento o enviarlo como lectura y después contestar a unas preguntas. La moraleja de Hansel y Gretel hay que buscarla en el mensaje positivo de la historia de dos hermanos que luchan juntos contra las adversidades, y gracias a su ingenio y su fuerza de voluntad logran revertir un triste destino.
  • CitaHermanos Grimm (1812). Hansel y Gretel. La casita de chocolate.

Pulgarcito (1697)

  • Área de conocimientoConocimiento de sí mismo y autonomía personal; Conocimiento del entorno; Lenguajes: comunicación y representación. 
  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido).
  • Material: El cuento o bien, la proyección del cuento con proyector y conexión a internet.
  • Destinatarios: familias, profesores, orientadores, educadores sociales
  • Posible actividad: Se puede visualizar el vídeo, leer o que lean el cuento (dependiendo de la edad y capacidades) y después contestar unas preguntas. A pesar de la «crueldad» del abandono, la historia resalta la importancia del ingenio y la astucia, lo que es mucho más valioso que el dinero y la fuerza física.
  • CitaPerrault, Ch. (1697). Pulgarcito. Alemania.

La gallina Catalina

  • Área de conocimientoConocimiento de sí mismo y autonomía personal; Conocimiento del entorno; Lenguajes: comunicación y representación. 
  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido).
  • Material: El cuento o bien, la proyección del cuento con proyector y conexión a internet.
  • Destinatarios: familias, profesores, orientadores, educadores sociales
  • Posible actividad: Leer el cuento de manera conjunta y contestar unas preguntas. Resumen: Catalina tenía un deseo. Un deseo que, muchas veces, le hacía reír, y otras, llorar. Pero un deseo que, siempre, le hacía soñar.
  • CitaLuengo, R. (s.f.). La Gallina Catalina. España: Almadraba. 

Blancanieves (1812)

  • Área de conocimientoConocimiento de sí mismo y autonomía personal; Conocimiento del entorno,.
  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido).
  • Material: El cuento o bien, la proyección del cuento con proyector y conexión a internet.
  • Destinatarios: familias, profesores, orientadores, educadores sociales
  • Posible actividad: Lectura del cuento de manera conjunta y respuesta a una serie de pregntas. El aprendizaje que lanza Blancanieves y vinculado ala Pedagogía de la muerte se centra en la superficialidad, la vanidad, la generosidad y la bondad.
  • CitaHermanos Grimm (1812). Blancanieves. Alemania.

La Bella Durmiente (1959)

  • Área de conocimientoConocimiento de sí mismo y autonomía personal; Conocimiento del entorno; Lenguajes: comunicación y representación.
  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido).
  • Material: El cuento o bien, la proyección del cuento con proyector y conexión a internet.
  • Destinatarios: familias, profesores, orientadores, educadores sociales
  • Posible actividad: Se puede hacer una reflexión sobre la quietud, sueño profundo y muerte. Lectura del cuento de manera conjunta y respuesta a preguntas en base a esos símiles.
  • CitaPerrault, Ch. (1959). La Bella Durmiente.

Bambi. Una vida en el bosque (1923)

  • Área de conocimientoConocimiento de sí mismo y autonomía personal; Conocimiento del entorno.
  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido).
  • Material: El cuento o bien, la proyección del cuento con proyector y conexión a internet.
  • Destinatarios: familias, profesores, orientadores, educadores sociales
  • Posible actividad: Se puede acercar al niño o niña al significado de la pérdida a través del cuento de Bambi. Se leerá el cuento y se contestarán unas preguntas.
  • CitaSaltem, F. (1923). Bambi, una vida en el bosque. Alemania. Ullstein Verlag

Caperucita Roja (1812)

  • Área de conocimientoConocimiento de sí mismo y autonomía personal; Conocimiento del entorno.
  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido).
  • Material: El cuento o bien, la proyección del cuento con proyector y conexión a internet.
  • Destinatarios: familias, profesores, orientadores, educadores sociales
  • Posible actividad: Lectura del cuento y posterior reflexión a través de preguntas. Se puede incidir en los peligros y la vejez
  • CitaPerrault, Cj. (1812). Caperucita Roja. Francia. Kinder- und Hausmärchen Hermanos Grim

Estirar la pata y cómo envejecemos (1996)

  • Área de conocimientoConocimiento de sí mismo y autonomía personal; Conocimiento del entorno; lenguajes: comunicación y representación». 
  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido).
  • Material: El cuento o bien, la proyección del cuento con proyector y conexión a internet.
  • Destinatarios: familias, profesores, orientadores, educadores sociales
  • Posible actividad: Lectura del cuento y posterior reflexión a través de preguntas. Se puede incidir en los peligros y la vejez
  • CitaCole, B. (1996). Estirar la pata y cómo envejecemos. Barcelona: Destino.

Pinocho (1882)

  • Área de conocimientoConocimiento de sí mismo y autonomía personal; Conocimiento del entorno; Lenguajes: comunicación y representación». 
  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido).
  • Material: El cuento o bien, la proyección del cuento con proyector y conexión a internet.
  • Destinatarios: familias, profesores, orientadores, educadores sociales
  • Posible actividad: Lectura del cuento y posterior reflexión a través de preguntas. 
  • CitaCollodi, C. (1882). Pinocho. 

101 Dálmatas (1990)

  • Área de conocimientoConocimiento de sí mismo y autonomía personal; Conocimiento del entorno; Lenguajes: comunicación y representación». 
  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido).
  • Material: El cuento o bien, la proyección del cuento con proyector y conexión a internet.
  • Destinatarios: familias, profesores, orientadores, educadores sociales
  • Posible actividad: Lectura del cuento y, posteriormete, actividades en forma de preguntas sobre los valores que se introducen en el cuento. Entre ellos, cabe destacar el egoismo, beneficios económicos, etc. de Cruela; y por otro lado los de bondad, unión, familia, etc. de parte de los perritos y su familia.
  • CitaSmith, D. (1990). 101 Dálmatas. 

Peter Pan (1904)

  • Área de conocimientoConocimiento de sí mismo y autonomía personal; Conocimiento del entorno; Lenguajes: comunicación y representación». 
  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido).
  • Material: El cuento o bien, la proyección del cuento con proyector y conexión a internet.
  • Destinatarios: familias, profesores, orientadores, educadores sociales
  • Posible actividad: Lectura del cuento y posterior reflexión. O bien, lectura y pintar entre todos las ilustraciones del cuento. Es una buena herramienta para trabajar diferentes valores: El cuento de “Peter Pan” transmite muy buenas enseñanzas a los niños. Cada uno de los personajes representa un valor: Peter Pan representa la valentía, la inteligencia y el ingenio; y Wendy simboliza la bondad. La moraleja del cuento de Peter Pan es que los sueños pueden cumplirse, por imposible que parezca. Así también enseña que siempre se debe mantener el niño que se lleva dentro, con esa felicidad y optimismo que se tiene en la niñez. Peter Pan enseña a no perder las esperanzas nunca y siempre estar abierto a las posibilidades que nos da la vida. Otra enseñanza que deja esta historia es lo importante que es la familia y los amigos. Los niños pudieron disfrutar de una gran aventura con sus amigos, pero nunca olvidaron a su familia y quisieron regresar con ellos.
  • CitaMatthew Barrie, J. (1904). Peter Pan

Los tres pelos de oro del diablo (1812)

  • Área de conocimientoConocimiento de sí mismo y autonomía personal; Conocimiento del entorno; Lenguajes: comunicación y representación». 
  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido).
  • Material: El cuento o bien, la proyección del cuento con proyector y conexión a internet.
  • Destinatarios: familias, profesores, orientadores, educadores sociales
  • Posible actividad: Se puede leer el cuento a los y las niñas y después preguntar con qué se han sentido identificados. Este cuento trata sobre problemas cotidianos del día a día, de modo qeu, si se enseña a identificarlos y proporner soluciones, se estará trabajando también el afrontamiento a adversidades, como puede ser una muerte. Hacen una buena reseña en el siguiente link: https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/4600/1/2551973.pdf
  • CitaHermanos Grimm (1812). Los Tres Pelos de oro del Diablo. 

La gallina de los huevos de oro (1904)

  • Área de conocimientoConocimiento de sí mismo y autonomía personal.
  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido).
  • Material: El cuento o bien, la proyección del cuento con proyector y conexión a internet.
  • Destinatarios: familias, profesores, orientadores, educadores sociales
  • Posible actividad: Lectura del cuento o visualización en el link: https://www.youtube.com/watch?v=Yn0TU6VHALs Se puede hacer una reflexión conjunta sobre valores como la abaricia, el egoismo, el futuro incierto…

Pocahontas (1995)

  • Área de conocimientoConocimiento de sí mismo y autonomía personal.
  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido).
  • Material: El cuento o bien, la proyección del cuento con proyector y conexión a internet.
  • Destinatarios: familias, profesores, orientadores, educadores sociales
  • Posible actividad: Lectura del cuento y transmisión de valores como la no discriminación, la diferencia de culturas y respecto entre ellas, el propio respeto a la naturaleza y a los animales, el valor de la libertad, la bondad, la justicia, la amistad o el amor.
  • Cita: Goldberg, E. y Gabriel, M. (1995). Pocahontas. Estados Unidos.

Hipersúper Jezabel (1990)

  • Área de conocimiento: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal; Conocimiento del entorno; Lenguajes: comunicación y representación».
  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido).
  • Material: El cuento o bien, la proyección del cuento con proyector y conexión a internet.
  • Destinatarios: familias, profesores, orientadores, educadores sociales
  • Posible actividad: Lectura del cuento y respuesta a unas preguntas sobre la protagosnista. Hipersúper Jezabel es una niña ejemplar: va siempre inmaculada, tiene todo ordenado, limpia los pises del gato, no se mancha cuando juega, no protesta por la comida, no se mete los dedos en la nariz, es amable, es la mejor en matemáticas, lectura y caligrafía… y no corre, porque es de mala educación. Ese fue su error. Se había escapado un cocodrilo del zoo y se la comió (aunque las había comido mejores).
  • CitaRoss, T. (1990). Hipersúper Jezabel. Madrid: SM F

Nadarín (2007)

  • Área de conocimientoConocimiento de sí mismo y autonomía personal; Conocimiento del entorno; Lenguajes: comunicación y representación».
  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido).
  • Material: El cuento o bien, la proyección del cuento con proyector y conexión a internet.
  • Destinatarios: familias, profesores, orientadores, educadores sociales
  • Posible actividad: Lectura y reflexión a través de fichas. Transmite unos valores y mensajes esenciales: la solidaridad, el compañerismo, la resiliencia (al reponerse y fortalecerse después de una desgracia), la superación de los miedos pasando a la acción (trazando un plan) y la fuerza de voluntad para disfrutar de lo que nos rodea pese a las adversidades que se presenten. Y como colofón final: la unión hace la fuerza. 
  • CitaLionni, L. (2007). Nadarín. S.L. KALANDRAKA EDICIONES ANDALUCIA

El cuento de Fernandito (1936)

  • Área de conocimientoConocimiento de sí mismo y autonomía personal; Conocimiento del entorno; Lenguajes: comunicación y representación».
  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido).
  • Material: El cuento o bien, la proyección del cuento con proyector y conexión a internet.
  • Destinatarios: familias, profesores, orientadores, educadores sociales
  • Posible actividad: Lectura y posteriores fichas. Se pueden trabajar valores como la dignidad, la diversidad, la valentía, el respeto y la honestidad. Fernandino no quiere seguir el camino estipulado, sino el soñado y abandona su zona de confort en busca de una nueva realidad que se acerque a sus expectativas. Un mensaje muy profundo llevado con grades cuotas de humor y un tremendo realismo que te lleva al llanto de emoción.
  • CitaLeaf, M. (1936). El cuento de Ferdinando. Estados Unidos. 

El médico carbonero (2001)

  • Área de conocimientoConocimiento de sí mismo y autonomía personal; Conocimiento del entorno; Lenguajes: comunicación y representación».
  • Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido).
  • Material: El cuento o bien, la proyección del cuento con proyector y conexión a internet.
  • Destinatarios: familias, profesores, orientadores, educadores sociales
  • Posible actividad: Lectura del cuento, reflexión conjunta a través de fichas y colorear.
  • CitaBofill, F. (2001). El médico carbonero. España: Algaida.. 

El entierro. Días diferentes (1987)

  • Área de conocimientoConocimiento de sí mismo y autonomía personal; Conocimiento del entorno; Lenguajes: comunicación y representación».
  • Enfoque metodológico: Paliativo-acompañamiento
  • Material: El cuento.
  • Destinatarios: familias, profesores, orientadores, educadores sociales
  • Posible actividad: Es un cuento que trata directamente el tabú de la muerte. Sobre todo, hace ver que los y las niñas también pueden acudir a los cementerios el día del entierro.
  • CitaCapdevila, R. y Gaudrat, M.A. (1987). El Entierro. Colección Días Diferentes. Galera

La mágica historia del ratoncito Pérez

  • Área de conocimientoConocimiento de sí mismo y autonomía personal; Conocimiento del entorno; Lenguajes: comunicación y representación».
  • Enfoque metodológicoPrevio-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido).
  • Material: El cuento.
  • Destinatarios: familias, profesores, orientadores, educadores sociales
  • Posible actividad: Se trata como eje transversal la E. Moral y Cívica, E. para la Paz y la E. para la Salud. Se puede  aprovechar a leer el cuento cuando a un niño o niña se le ha caído uno. 
  • CitaDel Castillo, F. y Pierola, M. (1996). La mágica historia del ratoncito Pérez. España: Edebe 

Una medicina para no llorar (1996)

  • Área de conocimientoConocimiento de sí mismo y autonomía personal; Conocimiento del entorno; Lenguajes: comunicación y representación».
  • Enfoque metodológicoPrevio-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido).
  • Material: El cuento.
  • Destinatarios: familias, profesores, orientadores, educadores sociales
  • Posible actividad: Da una posible solución para cuando se está triste. Esa solución es una receta de cosquillas.
  • CitaPaloma, D. y Aránega, M. (1996). Una medicina para no llorar. España: Edebe

Las Bodas del Tío Perico (1964)

  • Área de conocimientoConocimiento de sí mismo y autonomía personal; Conocimiento del entorno.
  • Enfoque metodológicoPrevio-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido).
  • Material: El cuento.
  • Destinatarios: familias, profesores, orientadores, educadores sociales
  • Posible actividad: Lectura del cuento e interiorización de valores como la perseverancia, hacer frente a adversidades…
  • CitaAlmodóvar, A.R. (1964). Las Bodas del Tío Perico.

Recuerdo de mis abuelos (1999)

  • Área de conocimientoConocimiento de sí mismo y autonomía personal; Conocimiento del entorno; lenguajes; comunicación y representación
  • Enfoque metodológicoPrevio-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido).
  • Material: El cuento.
  • Destinatarios: familias, profesores, orientadores, educadores sociales
  • Posible actividad: Un álbum para que los nietos regalen a los abuelos, los abuelos a los nietos, o los padres con hijos a sus padres… y bambuleen por la historia de la familia entre todos.
  • CitaArxaga, B y Valverde, M. (1999). Recuerdo de mis abuelos. Madrid: Ediciones Alfaguara

Oración para ir al cielo con los burritos (1986)

  • Área de conocimientoConocimiento de sí mismo y autonomía personal; Conocimiento del entorno; lenguajes; comunicación y representación
  • Enfoque metodológicoPaliativo acompañamiento
  • Material: El cuento.
  • Destinatarios: familias, profesores, orientadores, educadores sociales
  • Posible actividad: Lectura del cuento incluso cuando hay un fallecimiento de un alumno o alumna. 
  • CitaJames, F. (1986). Oración para ir al cielo con los burritos. Veo veo, mi primera biblioteca.

Cuentos populares de Enric Valor

  • Área de conocimientoConocimiento de sí mismo y autonomía personal; Conocimiento del entorno; lenguajes; comunicación y representación
  • Enfoque metodológicoPrevio-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido).
  • Material: El cuento.
  • Destinatarios: familias, profesores, orientadores, educadores sociales
  • Posible actividad: colección de cuentos que tratan temáticas directa o indirectamente relacionadas con el tema de la muerte.
  • Cita: Enric Valor i Vives. Disponible en: https://www.boolino.es/es/libros/autor/enric-valor-i-vives/

Más cuentos y álbumes ilustrados