La película de la vida
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido).
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores
- Posible actividad: Se pueden trabajar los cambios trágicos como la crisis económica y cómo puede modificarse drásticamente tu vida casi de un día para otro.
- Cita: Carranza, M. (2017). La película de la vida. UE: SM.
Muros
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido).
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores
- Posible actividad: Recurso para trabajar los anti-valores como la no discriminación, segregación, etc. Y cómo se fomentan los valores de la amistad y cooperación para crear un mundo mejor.
- Cita: Fernández, A. (2010). Muros. UE: SM
La balada del rey y la muerte
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido).
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores
- Posible actividad: Lectura y posterior ficha con preguntas acerca de los sentimientos de los personajes.
- Cita: Meinderts, K. y Jekkers, H. (2008). La balada del rey y la muerte. España: Adriana Hidalgo.
Abuelita Opalina
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido).
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores
- Posible actividad: Lectura y reflexión acerca de la vejez y el paso del tiempo.
- Cita: Puncel, M. (1981). Abuelita Opalina. España: SM
Así es la vida
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido).
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores
- Posible actividad: Se puede trabajar la tolerancia a la frustración y la creatividad como modo de hacer frente a los problemas.
- Cita: Ramírez, A. y Ramírez, C. (2005). Así es la vida. España: Diálogo
El viaje
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido).
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores
- Posible actividad: Recurso para trabajar las consecuencias de la guerra.
- Cita: Sanna. F. (2016). El viaje. España: La pequeña impedimenta
L’amiga invisible: la mort
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido).
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores, los propios niños
- Posible actividad: Lectura del cuento y reflexión posterior en debate.
- Observaciones: En catalán, por lo que debería incluirse en la lengua cooficial.
- Cita: Mireia Vidal y David Carretero. ¿De qué sirve la muerte? Faros HSJBCN. Los cuentos de la abuela. Cuento sobre la muerte
Marieta, ¿dónde estás?
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido)., Paliativo-acompañamiento en situaciones de pérdida., Autoformación (para profesionales o familiares).
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores, los propios niños
- Posible actividad: Lectura del cuento y reflexión posterior en debate.
- Cita: Barrena, P. (I1994). Marieta, ¿dónde estás? Barcelona: Ediciones Junior
L’avi d’en Tom es mor
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido).
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores, los propios niños
- Posible actividad: Lectura del cuento y reflexión posterior en asamblea.
- Observaciones: En catalán, por lo que debería incluirse en la lengua cooficial.
- Cita: Bawin, M. i Le Masne, C. (2000). L’avi d’en Tom es mor.
El Santi i la Nona, adéu àvia
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido)., Paliativo-acompañamiento en situaciones de pérdida., Autoformación (para profesionales o familiares).
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores, los propios niños
- Posible actividad: Lectura del cuento y reflexión posterior en asamblea.
- Observaciones: En catalán, por lo que debería incluirse en la lengua cooficial.
- Cita: Company, M. (1994). El Santi i la Nona, adéu àvia. Barcelona: Ediciones Junior
L’àvia de dalt i l’àvia de baix
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido).
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores, los propios niños
- Posible actividad: Lectura del cuento y reflexión posterior en debate.
- Observaciones: En catalán, por lo que debería incluirse en la lengua cooficial.
- Cita: De Paola, T. (1994). L’àvia de dalt i l’àvia de baix. Barcelona: Cruïlla
S’ha mort l’avi
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido).
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores, los propios niños
- Posible actividad: Lectura del cuento y reflexión posterior en asamblea.
- Observaciones: En catalán, por lo que debería incluirse en la lengua cooficial.
- Cita: De Saint Mars, D. (1998). S’ha mort l’avi. Barcelona: La Galera
Para siempre
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido).
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores, los propios niños
- Posible actividad: Lectura del cuento y reflexión posterior en debate.
- Cita: Durant, A.; Gliori, D. (2004). Para siempre. Madrid: Timun Mas
La mort d’en Tim
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido).
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores, los propios niños
- Posible actividad: Lectura del cuento y reflexión posterior en asamblea.
- Observaciones: En catalán, por lo que debería incluirse en la lengua cooficial.
- Cita: Elzbieta (2002). La mort d’en Tim. Barcelona: Cruïlla
El Joan ha mort
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido).
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores, los propios niños
- Posible actividad: Lectura del cuento y reflexión posterior en debate.
- Observaciones: En catalán, por lo que debería incluirse en la lengua cooficial.
- Cita: Fernández Hurtado, I. (2013). El Joan ha mort. Lleida: Pagès Editors
Se ha muerto el abuelo
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido).
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores, los propios niños
- Posible actividad: Lectura del cuento y reflexión posterior en asamblea.
- Cita: Mars, S. (1993). Se ha muerto el abuelo. Barcelona: La Galera
Mamá, ¿qué es el cielo?
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido).
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores, los propios niños
- Posible actividad: Lectura del cuento y reflexión posterior en debate.
- Cita: Shriver, M. (2000). Mamá, ¿qué es el cielo? Barcelona: Salamandra
Más allá
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido).
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores, los propios niños
- Posible actividad: Lectura del cuento y reflexión posterior en asamblea.
- Cita: Fernández, S., Fernández, D. y López, M. (2017). Más Allá. España: Pastel de luna.
El día que Ferrán desapareció
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido).
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores, los propios niños
- Posible actividad: Lectura del cuento y reflexión posterior en debate.
- Cita: El día que Ferran desapareció. 2017 FAROS Sant Joan de Déu. Los cuentos de la abuela Texto: Mireia Vidal. Ilustraciones: David Carretero
¿De qué sirve la muerte?
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido).
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores, los propios niños
- Posible actividad: Lectura del cuento y reflexión posterior en asamblea.
- Cita: Mireia Vidal y David Carretero. ¿De qué sirve la muerte? Faros HSJBCN. Los cuentos de la abuela. Cuento sobre la muerte
La media carita
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido).
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores, los propios niños
- Posible actividad: Lectura del cuento y ficha posterior. Con este cuento, los niños se pueden identificar con el miedo que sufre la protagonista y cómo pidiendo ayuda se puede rebajar ese miedo hasta llegar a reír.
- Cita: Almodóvar, A.R. (1994). La media carita. España: Algaida
Las cabritas de Martín
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido).; Paliativo-acompañamiento
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores, los propios niños
- Posible actividad: Se puede trabajar el tema de la muerte de manera paliativa, pero también preventiva. También las consecuencias que puede acarrear la muerte desde una perspectiva encaminada hacia los más pequeños.
- Sinopsis: Pablo esta tan preocupado que no puede dormir. Su amigo Martin era pastor y tenia cinco cabras, pero murio. Su abuela le dice que Martin ya esta en el cielo. Pero a Martin le preocupan las cabritas. A donde habran ido? Un cuento lleno de magia sobre la muerte y la manera de trascenderla a traves de la amistad y las historias.
- Cita: López Narváez, C. (1994). Las cabritas de Martín. España: Fondo de cultura económico.
El zapatero y el sastre
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido).
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores, los propios niños
- Posible actividad: Lectura del cuento y ficha posterior.
- Cita: Almodóvar, A.R. (1964). El zapatero y el sastre.
El alma del cura
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido).; Paliativo-acompañamiento
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores, los propios niños
- Posible actividad: Lectura y posterior reflexión en conjunto.
- Cita: Almodóvar, A.R. (1964). El alma del cura.
El Principito
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido).
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores, los propios niños
- Posible actividad: Lectura del cuento y ficha posterior. Con este cuento, los niños se pueden identificar con el miedo que sufre la protagonista y cómo pidiendo ayuda se puede rebajar ese miedo hasta llegar a reír.
- Cita: Saint Exupéry, A. (1992). El principito. Francia: Reynal & Hitchcock (EUA)
El teatro de las sombras
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido).
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores, los propios niños
- Posible actividad: Lectura del cuento y posterior ficha. El cuento trata valores como la vejez, la vocación, la solidaridad, la ternura, la muerte, el miedo, la esperanza…
- Cita: Ende, M. (1988). El teatro de las sombras. Buenos aires: Macmillan
Inés azúl
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido).
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores
- Posible actividad: Lectura del cuento y reflexión acerca del existencialismo. ¿Cómo sería la vida si no estuviéramos en este mundo?
- Cita: Albo, P. (2010). Inés azul. España: Thule.
Bajo mi cama, una estrella
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido).
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores
- Posible actividad: Lectura del cuento y reflexión acerca de los miedos que pueden tener los pequeños. Sinopsis: A Miguel le hacen un encargo muy especial: tiene que encontrar una estrella que se le ha perdido a la Luna en su habitación. Pero es de noche, está todo muy oscuro y hay un monstruo debajo de la cama, y otro dentro del armario, y otro… ¿Conseguirá Miguel ser valiente, y podrá ayudar a la Luna?
- Cita: Albo, P. (2010). Bajo mi cama, una estrella. España: Oxford.
Lejos
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido); Paliativo (acompañamiento)
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores, orientadoras
- Posible actividad: Con este cuento se puede explicar qué pasa cuando una persona se muere. Sinopsis: Cuando le dijeron a Alberto que su tía Marta se había marchado, él decidió ir a buscarla. Así que echó a andar hacia donde los adultos que habían dicho que estaba: ‘Lejos, Alberto. La tía Marta se ha ido muy lejos. Lo más lejos que uno puede irse. Allá de donde no se vuelve.
- Cita: Albo, P. (2011). Lejos. España: Algar.
Primera nieve, último sol
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido).
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores, los propios niños
- Posible actividad: Lectura del cuento y reflexión posterior en debate. Sinopsis: Magdalena se despertó de golpe a medianoche con la impresión de que algo estaba a punto de ocurrir. Echó un vistazo distraído por la ventana del baño, y fue entonces cuando vio una silueta inmóvil en la casa de enfrente, que hasta hace poco estaba deshabitada. Desde entonces, sus amigos llamarían a ese sitio «la casa del hombre muerto.
- Cita: Alonso, M. (2011). Primera nieve, último sol. España: Anaya.
Buenas noches abuelo
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido); Paliativo (acompañamiento)
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores, los propios niños
- Posible actividad: Lectura del cuento para tratar el tema del duelo. Sinopsis: Marta ha perdido a su abuelo y su madre la consuela en el jardín, mirando el cielo estrellado. De pronto, Marta cree ver cómo una estrella le hace guiños. ¿Podría ser el abuelo? Un relato tierno que intenta explicar, con un lenguaje narrativo y pictórico muy adecuado, a una pequeña niña la ausencia de un ser querido, la de su abuelo.
- Observaciones: En catalán, por lo que debería incluirse en la lengua cooficial.
- Cita: Bausá, R. y Peris, C. (2013). Buenas noches abuelo. España: Lóguez.
Dos alas
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido).
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores, los propios niños
- Posible actividad: Reflexión acerca de los últimos años de la vida. Sinopsis: Una mañana, el señor Guillermo se encontró unas alas en su jardín. «¿De quién serán?», se pregunta. Pero nadie las reclama, nadie sabe nada. Hasta que un día se atreve a tocarlas y despiertan sus recuerdos. Una historia poética y filosófica sobre el final de la vida
- Observaciones: En catalán, por lo que debería incluirse en la lengua cooficial.
- Cita: Bellemo. C. (2016). Dos alas. España: Combel.
¿Qué viene después de mil?
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido); Paliativo
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores, los propios niños
- Posible actividad: Se pueden trabajar los sentimientos del protagonista ante la pérdida de su amigo. Sinopsis: ¿Qué viene después del mil?», le pregunta la pequeña Lisa a su amigo Otto, con el cual está aprendiendo a contar las estrellas. Lisa ya sabe contar hasta dieciséis, pero en el cielo hay muchas más estrellas, por lo menos mil, le ha dicho el viejo Otto. Con él pasa ratos muy divertidos, pero un día Otto se pone enfermo y muere al cabo de un tiempo. A Lisa le cuesta acostumbrarse a su ausencia. Es la mujer de Otto la que le hace comprender que aunque no podamos ver a una persona, ésta puede seguir presente dentro de nosotros.
- Observaciones: En catalán, por lo que debería incluirse en la lengua cooficial.
- Cita: Bley, A. (2009). ¿Qué viene después de míl? Un cuento ilustrado sobre la muerte. España: Takatuka.
¡Sálvate, Elías!
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido).
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores, los propios niños
- Posible actividad: Lectura del cuento y reflexión posterior en debate.
- Observaciones: En catalán, por lo que debería incluirse en la lengua cooficial.
- Cita: Brami, E. (2006). ¡Sálvate Elías!. España: Kalandraka ediciones
El hilo de la vida
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido).
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores, los propios niños
- Posible actividad: Lectura del cuento y reflexión acerca de cómo van cambiando las cosas paulatinamente transcurre el tiempo. Sinopsis: Un niño espera… hacerse mayor, un beso antes de ir a dormir, que esté listo el pastel. Las cosas simples de la infancia son los grandes tesoros. Cuando la vida pasa, lo que el niño espera, cambia. Cambian también los tesoros, pero la vida sigue adelante: a veces alegre, a veces triste, a veces en soledad, a veces en compañía
- Observaciones: En catalán, por lo que debería incluirse en la lengua cooficial.
- Cita: Cali, D. y Bloch, S. (2017). El hilo de la vida. España: Ediciones B.
Mi amiga invisible: la muerte
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido).
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores
- Posible actividad: Lectura del cuento y reflexión posterior en debate.
- Observaciones: También en catalán, por lo que podría incluirse en la lengua cooficial.
Nube y los niños
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido).
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores
- Posible actividad: Se puede trabajar el tema del amor hacia los animales y el dolor que supone su pérdida. Sinopsis: Chico y su hermano acostumbran a tener animales en casa, aunque no por mucho tiempo. Tal es el caso de Nube, una oveja inquieta, a la que, en compañía de sus amigos, cuidan y llevan a todas partes. Un día, en una improvisada obra de teatro, a Nube le sucede una aventura. ¿Qué le ha ocurrido? Chico tiene sus motivos para no estar triste… y puede que tenga razón.
- Observaciones: En catalán, por lo que debería incluirse en la lengua cooficial.
- Cita: Cansino, E. (2001). Nube y los niños. España: Anaya.
Ramona la mona
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido).
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores
- Posible actividad: Se puede trabajar la pérdida de animales y de personas e, incluso, cómo cambian las cosas con la llegada de nuevos integrantes al hogar. Sinopsis: Bruno vive con su papá, mamá, abuelos y cinco peces anaranjados. Después de la llegada de Fola, una gata de color rojo, el niño experimenta la pérdida de sus peces y también de su abuelo, y la llegada de unos periquitos y de Ramona la mona, su nueva hermanita, a quien Bruno no está dispuesto a aceptar fácilmente… Hasta que, un día, las cosas cambian.
- Cita: Carrasco, A. (2006). Ramona la mona. España: Kóninos.
El estanque de los patos pobres
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido).
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores
- Posible actividad: Lectura del cuento donde se tratan valores como educación familiar, igualdad de oportunidades, educación para la salud, etc. Sinopsis: Noema aprende muchas cosas de su abuelo porque es muy sabio. También es campeón y pirata. Ella se hace la muerta con él, lo cual es muy fácil: lo único que tienes que hacer es acostarte en la cama, cerrar los ojos y colocar una mano sobre la otra.
- Cita: Casalderrey, F. (1996). El estanque de los patos pobres. España: Edebé.
¿Dónde está el abuelo?
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido)., Paliativo-acompañamiento en situaciones de pérdida.
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores, orientadores
- Posible actividad: Lectura del cuento para tratar el tema del duelo. Sinopsis: Los abuelos, las abuelas y otras personas que queremos, mueren y nos dejan. La muerte acompaña la vida, forma parte de ella. Educar para vivir reclama también, como dicen los expertos, contemplar serenamente la idea de la muerte. Un texto delicioso sobre una vivencia difícil, ilustrado con una sensibilidad serena.
Cita: Cortina, M. (2005). ¿Dónde está el abuelo? España: Tandem.
Francisca y la muerte y otros teatrocuentos
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido)., Paliativo-acompañamiento en situaciones de pérdida.
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores
- Posible actividad: Reflexión de lo leído en el cuento acerca de la tradición, el humor, etc. Sinopsis: Obras llenas de humor cuya estructura recuerda el cuento popular y la tradición oral. Las fotografías que ilustran este libro son los títeres y escenarios creados por la autora para poner en escena las historias.
- Cita: Cueto, M. (2009). Francisca y la muerte y otros teatrocuentos. México: Alfaguara.
La isla del abuelo
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido)
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores.
- Posible actividad: Lectura del cuento y reflexión sobre los valores que presenta el cuento. Este cuento infantil precioso y reconfortante nos muestra cómo las personas a las que queremos permanecen siempre cerca, sin importar lo lejos que estén. Un libro lleno de ternura y delicadeza.
- Cita: Davies, B. (2015). La isla del abuelo. España: Andana.
La vida y la muerte
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido)., Paliativo-acompañamiento en situaciones de pérdida.
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores
- Posible actividad: Lectura del cuento y reflexión sobre las principales preguntas existenciales que se hacen los niños:
¿Cómo nacemos? ¿De qué están hechos los seres vivos? ¿Qué sucede cuando morimos? ¿Por qué es grave matar? Hablar sobre la vida y la muerte nunca es fácil. Por suerte, en este libro encontrarás respuestas a éstas y otras difíciles preguntas. Así, sabrás cómo es que nacemos y por qué nos entristecemos cuando muere un ser querido, entre muchas otras cosas más.
- Cita: Dumontet, A. (2019). La vida y la muerte. Ciudad de México: Océano Travesía.
El viejo Tomás y la pequeña hada
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido)., Paliativo-acompañamiento en situaciones de pérdida.
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores, los propios niños
- Posible actividad: Lectura del cuento y reflexión acerca de la vejez. Sinopsis: Tomás, un viejo y malhumorado pescador, encuentra a una niña diminuta que las olas del mar han traído hasta la playa. ¿Quién será ese pequeño ser encantador que llenará de nuevo su solitario corazón de sosiego y felicidad?
- Cita: Demers, D. (2003). El viejo Tomás y la pequeña Hada. España: Juventud.
Un pasito, otro pasito
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido)., Paliativo-acompañamiento en situaciones de pérdida.
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores
- Posible actividad: Visualización del enlace y reflexión acerca de la vejez.
- Cita: De Paola, T. (2013). Un pasito…y otro pasito. España: Ekaré.
La estrella de Lea
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido)., Paliativo-acompañamiento en situaciones de pérdida.
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores
- Posible actividad: Lectura del cuento y reflexión acerca de las enfermedades y cómo algunas de ellas pueden llevarnos a perder la vida. Siempre dejando claro que no todas las enfermedades son mortales.
- Cita: Dubois, C. (2008). La estrella de Lea. España: SM.
El pato y la muerte
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido)., Paliativo-acompañamiento en situaciones de pérdida.
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores
- Posible actividad: Lectura del cuento y reflexión posterior en debate. Se puede utilizar para explicar qué es la muerte. Sinopsis: Siempre llega un momento en que el niño se pregunta sobre la muerte. Ingenuamente, con toda la naturalidad del mundo. Los padres lo saben, pero pocas veces tienen preparada una respuesta simple y convincente.
- Cita: Erlbruch, W. (2014). El pato y la muerte. México: Colofón.
Cuerpo de nube
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido)
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores
- Posible actividad: Lectura del cuento y reflexión sobre la empatía y las diferencias existentes ente las personas. Sinopsis: Un corderito diferente. Su cuerpo no tiene lana, sino una nube. Un cuento para grandes y pequeños sobre la aceptación de las diferencias y que ayuda a afrontar la pérdida de un ser querido. Porque muchas veces lo que nos ocurre es una oportunidad para crecer y para aprender de las circunstancias que nos toca vivir.
- Cita: Eulate, A. (2010). Cuerpo de nube. España: Cuento de luz.
Soy la vida
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido).
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores
- Posible actividad: Lectura del cuento y reflexión posterior sobre la importancia de vivir nuestra vida de manera armónica y enpaz con los demás, la naturaleza y los animales.
- Cita: Helland, E. (2017). Soy la vida. España: Barbara Fiore Editora.
Soy la muerte
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido).
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores
- Posible actividad: Lectura del cuento y reflexión posterior en debate. Sinopsis: Soy la muerte aborda un tema, a veces, difícil de explicar, ¿por qué tenemos que morir?, con un lenguaje poético y sencillo, que ayuda a adultos y niños a afrontar el tema de la muerte o a superar la pérdida de un ser querido.
- Cita: Helland, E. (2017). Soy la muerte. España: Barbara Fiore Editora.
El mejor truco del abuelo
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido).
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores
- Posible actividad: Lectura para trabajar el tema de la enfermedad. Sinopsis: Ésta es una historia verdadera acerca del modo en que una niña experimenta la enfermedad y muerte de su abuelo. Da respuestas a preguntas que quizá el niño no sepa expresar. Aquéllos que amamos, nunca abandonan nuestro corazón… Éste es el mejor truco del amor.
- Cita: Holden, L. (1993). El mejor truco del abuelo. México: Fondo de cultura económica México
El niño que aprendió a volar
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido)
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores
- Posible actividad: Lectura del cuento y reflexión posterior en debate.
- Cita: Honrado, A. (2007). El niño que aprendió a volar. España: Kalandraka.
Cuentos para el adiós
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido)., Paliativo-acompañamiento en situaciones de pérdida.
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores, orientadores
- Posible actividad: Un libro con cuentos para leer a los niños y trabajar con ellos el abandono o la pérdida de un ser querido.
- Cita: Ibarrola, B. (2006). Cuentos para el adiós. España: SM.
Mejillas rojas
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido)., Paliativo-acompañamiento en situaciones de pérdida.
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores, los propios niños
- Posible actividad: Lectura del cuento y exposición de las emociones que brotan tras su lectura.
- Cita: Janisch, H. (2006). Mejillas rojas. España: Lóguez.
El corazón y la botella
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido).
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores
- Posible actividad: Visualización del video y posterior debate en modo asamblea. Se puede hacer alguna ficha de colorear o de preguntas al respecto.
- Cita: Jeffers, O. (2010). El corazón y la botella. México: Fondo de Cultura Económica.
Julia tiene una estrella
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido)., Paliativo-acompañamiento en situaciones de pérdida.
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores, los propios niños
- Posible actividad: Lectura del cuento y reflexión acerca de cómo se sentirá Julia a tener a su mamá «trabajando» en las estrellas.
- Cita: José, E. (2006). Julia tiene una estrella. España: La Galera.
Gajos de naranja
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido)., Paliativo-acompañamiento en situaciones de pérdida.
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores, orientadores
- Posible actividad: Lectura del cuento para trabajar el tema de la pérdida de personas.
- Cita: Legendre, F. y Fortier, N. (2005). Gajos de Naranja. Valencia: Tándem.
Vacío
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido)., Paliativo-acompañamiento en situaciones de pérdida.
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores, orientadores
- Posible actividad: Lectura del cuento para trabajar el tema de la conciencia desde un vocabulario sencillo.
- Cita: Llenas, A. (2015). Vacío. España: Bárbara Fiore Editora.
Cuando estoy triste
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido)., Paliativo-acompañamiento en situaciones de pérdida.
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores, orientadores
- Posible actividad: Lectura del cuento para ayudar a sobrellevar los duelos.
- Cita: Mundy, M. (2001). Cuando estoy triste: ante la muerte de un ser querido. España: San Pablo
La madre de Jack
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido)., Paliativo-acompañamiento en situaciones de pérdida.
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores, orientadores
- Posible actividad: Lectura del cuento y hacer unas preguntas sobre cómo creen que reaccionarían ellos. La madre de Jack está muy enferma y va a morir, y Jack se agoje a su valentía.
- Cita: Nesquens, D. (2015). La madre de Jack. España: Apila.
Niño estrella
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido)., Paliativo-acompañamiento en situaciones de pérdida.
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores, los propios niños
- Posible actividad: Se puede trabajar el ciclo de los seres vivos.
- Cita: Nivola, C. (2015). Niño estrella. España: Editorial Juventud.
La abuela durmiente
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido).
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores
- Posible actividad: Se4 puede trabajar la memoria y el paso del tiempo, la vejez.
- Cita: Parmeggiani, R. (2015). La abuela durmiente. España: Kalandraka.
Pepe piensa: ¿Y después qué pasará?
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido)
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores
- Posible actividad: Lectura del cuento y reflexión acerca de lo que cada uno cree que hay después de la muerte.
- Cita: Piquemal, M. (2012). Pepe piensa- ¿Y después qué pasa?. España: SM.
Mi hermana vive sobre la repisa de la chimenea
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido)., Paliativo-acompañamiento en situaciones de pérdida.
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores, los propios niños
- Posible actividad: Recurso para trabajar el tema de la muerte y del terrorismo para los más pequeños. Sinopsis: Han pasado cinco años desde que Rose murió en un atentado terrorista islámico en el centro de Londres. Su hermano Jamie, de diez años, no ha podido llorar todavía, aunque sabe que debería hacerlo porque toda su familia lo hizo. Las cosas no van nada bien desde entonces: su padre bebe cada vez más, su madre los ha abandonado, Jasmine, la gemela de Rose, ha dejado de comer y Jamie tiene muchas preguntas que nadie le responde. Pero un día un anuncio de televisión le hace soñar con que todo vuelva a ser como antes…
- Cita: Pitcher, A. (2011). Mi hermana vive sobre la repisa de la chimenea. México: Siruela.
María no se olvidará
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido)
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores, los propios niños
- Posible actividad: Lectura del cuento y reflexión acerca de la importancia de recordar a los que ya no están entre nosotros. Sinopsis: Una vez al mes, María y sus primos van a pasar el día a casa de la abuela. Allí comen macarrones, juegan y se divierten. A María le gusta sentarse en el sofá y mirar y remirar el álbum de fotos de los abuelos. El abuelo ya no está, pero entre todos harán algo para recordarlo siempre.
- Cita: Rius, R. (2005). María no se olvidará. España: SM.
La última historia de Dante, el cuentacuentos elefante
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido)., Paliativo-acompañamiento en situaciones de pérdida.
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores, orientadores
- Posible actividad: Se ofrecen herramientas a los adultos para ayudar a afrontar la pérdida de los más pequeños.
- Cita: Rodríguez, P. (2016). La última historia de Dante, el cuentacuentos elefante. España: Pirámide.
No te vayas
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido)., Paliativo-acompañamiento en situaciones de pérdida.
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores
- Posible actividad: Se puede trabajar cómo se sienten los alumnos en las despedidas.
- Cita: Rubio, G. (2009). No te vayas. España: Kokinos.
La estación de las hojas
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido).
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores
- Posible actividad: Se puede utilizar en la llegada del otoño y considerar las ojas muertas como metáfora de las pérdidas que se sufren a lo largo de la vida.
- Cita: Ruiz, I. (2014). La estación de las hojas. España: Bookolia.
Para despedir al abuelo
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido).
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores
- Posible actividad: Para trabajar la vejez, la pérdida de memoria y el paso del tiempo.
- Cita: Sandoval, A. (2011). Para despedir al abuelo. México: SM.
El tren
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido)., Paliativo-acompañamiento en situaciones de pérdida.
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores, orientadores
- Posible actividad: Lectura del cuento y reflexión posterior en debate. Sinopsis: ¿Cómo puedo decirte que las personas que queremos se mueren, nos dejan y se van? ¿Cómo puedo decirte que el amor y la alegría forman parte de la vida igual que el dolor y la tristeza? (…) ¿Cómo puedo decirte todo esto, mi niña? Entonces te cuento una historia.
- Cita: Santirosi, S. (2011). El tren. España: OQO Editora.
A los perros Buenos no les pasas cosas malas
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido)., Paliativo-acompañamiento en situaciones de pérdida.
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores, orientadores
- Posible actividad: Se puede trabajar el amor hacia los perros y el dolor que dejan tras su pérdida.
- Cita: Sastre. E. (2019). A los perros Buenos no les pasan cosas malas. España: Baobab
La mamá de la mamá de mi mamá
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido)
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores
- Posible actividad: Se muestra el fin de unas vidas y el inicio de otras.
- Cita: Schmidt, A. (2014). La mamá de la mamá de mi mamá. España: Hércules de ediciones.
Cuando la muerte vino a nuestra casa
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido)
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores
- Posible actividad: Se muestran valores asociados a la muerte como la compasión y el consuelo.
- Cita: Schubiger, J. y Berner, R. (2013). Cuando la muerte vino a nuestra casa. España: Lóguez.
La muerte pies ligeros
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido)
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores
- Posible actividad: Lectura del cuento y reflexión posterior en debate.
- Cita: Toledo. N. y Toledo, F. (2005). La muerte pies ligeros. México: Fondo de Cultura Económica
Una casa para el abuelo
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido).
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores
- Posible actividad: Es un cuento que esconde mucho misterio entre sus páginas.
- Cita: Toro, G. y Ferrer, I. (2006). Una casa para el abuelo. España: Sins Entido.
El barranco
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido)., Paliativo-acompañamiento en situaciones de pérdida.
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores, los propios niños
- Posible actividad: Lectura y preguntas acerca de cómo creen que se sentirá el protagonista. Así se fomenta la empatía en momentos de pérdida.
- Cita: Toro, G. y Fermín, D. (2010). El barranco. España: Thule.
Regalíz
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido).
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores
- Posible actividad: Lectura del cuento y reflexión acerca de las preguntas que se hacen los niños. Sinopsis: ¿Tú crees que ahí arriba, en el cielo, hay algo, un sitio al que uno va cuándo se muere?
- Cita: Van Ommen, S. (2005). Regaliz. España: Kóninos.
La caricia de la mariposa
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido)
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores
- Posible actividad: Lectura del cuento y reflexión posterior en debate.
- Cita: Voltz, C. (2008). La caricia de la mariposa. España: Kalandraka.
Nana vieja
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido)., Paliativo-acompañamiento en situaciones de pérdida.
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores, orientadores
- Posible actividad: Lectura del cuento y reflexión posterior en debate sobre la vejez.
- Cita: Wild, M. (2001). Nana vieja. España: Ediciones Ekaré.
Marieta, ¿dónde estás?
- Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de que ocurra la pérdida de un ser querido)., Paliativo-acompañamiento en situaciones de pérdida.
- Material: El propio cuento
- Destinatarios: familias, profesores, los propios niños
- Posible actividad: Lectura del cuento y reflexión posterior en debate.
- Cita: Barrena, P. (1994). Marieta, ¿dónde estás? Barcelona: Ediciones Junior
Más cuentos y álbumes ilustrados
Atxaga, B. y Valverde, M. (1999). Recuerdo de mis abuelos. Madrid: Alfaguara
Colom, R.M. (1992). El mandarí i jo. Barcelona: La Galera.
Donnelly, E. (1987). Adiós abuelo, dije en voz baja. Madrid: Alfaguara.
Górriz, J. (1993). Adéu, Cecília. Barcelona: Empúries.
Härtling, P. (1985). Jakob detrás de la puerta azul. Madrid: Alfaguara.
Hinton, N. (1986). L’accident. Barcelona: La Galera.
Matute, A. M. (1997). El árbol de oro. Madrid: Bruño. [Colección: Anaquel].
Nette, M. (1997). La Telaraña. México: FCE.
Perrault, Ch. (1983). Cuentos de antaño. Madrid: Anaya (e.o.: 1967)
Philippe, D. (1987). El otro lado de la vida. Barcelona: Aliorna.
Pressler, M. (1988). A trompicones. Madrid: Alfaguara.