Las intermitencias de la muerte
Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
Material: el cuento
Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
Posible actividad: El personaje principal, James, tiene una infancia feliz con sus padres. res y orientadores.
Posible actividad: En un país sin nombre, de repente, las personas dejan de morir. Lo que al principio se celebra, después comienza a crear problemas en la sociedad (por ejemplo, los hospitales se llenan, pues no ceja la enfermedad) y en la vida de personas deseosas de morir. Para ello, tienen que cruzar la frontera al otro país, dónde la gente sí puede morir. La muerte decide que los habitantes del país sin nombre volverán a morir, pero se encuentra con una persona feliz de quien se enamora. A través de la lectura de este libro y su reflexión, se pueden trabajar entre otros los siguientes temas: la necesidad de la muerte para el ser humano y para cada individuo, la libertad o el amor como respuesta a la muerte.
Cita: Saramago, J. (2005). Las intermitencias de la muerte. Madrid: Alfaguara
James y el melocotón gigante
Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
Material: el cuento
Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
Posible actividad: El personaje principal, James, tiene una infancia feliz con sus padres. Pero ambos fallecen y James se tiene que ir a vivir con sus desagradables tías. James pasa unos terribles años con sus tías hasta que se encuentra con un extraño hombre que le da una bolsita de lenguas de cocodrilo. El contenido de esta bolsa se le cae en un árbol que, de repente, comienza a dar numerosos frutos. Del árbol crece un melocotón gigante que llevará a James a vivir una serie de experiencias y a escapar de sus tías. Este libro trata un tema de gran interés para el acompañamiento en el duelo: la resiliencia, la capacidad de resurgir y crecer después de una experiencia traumática. James lo consigue a través de la esperanza, la inquietud, la unión con la naturaleza y la imaginación.
Cita: Dahl, R. (2002). James y el melocotón gigante. Madrid: Alfaguara
Esta historia trata de nuestras vidas y un tren
Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
Material: TV o proyector y conexión a internet
Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
Posible actividad: Visualización del vídeo y posterior reflexión conjunta o individual.
Cita: Planeta Snakedos (2019, 23, 12). Esta historia trata de nuestras vidas y un tren. [archivo en vídeo]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=eYxZcZPmdcM
El día que Ferrán desapareció
Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa) y Paliativo-acompañamiento en situaciones de pérdida.
Material: el cuento en pdf o papel
Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
Posible actividad: Lectura y posterior reflexión.
Cita: El día que Ferran desapareció. 2017 FAROS Sant Joan de Déu. Los cuentos de la abuela Texto: Mireia Vidal. Ilustraciones: David Carretero
No sé cómo ha podido pasar
Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
Material: el cuento en pdf o impreso
Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
Posible actividad: Lectura y posterior reflexión conjunta o individual.
Cita: No sé cómo ha podido pasar. 2014 FAROS Sant Joan de Déu. Los cuentos de la abuela. Texto: Lourdes Campuzano. Ilustraciones: Estudio Nimau. Ilustración infantil y juvenil
¿De qué sirve la muerte?
Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa) y Paliativo-acompañamiento en situaciones de pérdida.
Material: el cuento en pdf o papel
Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
Posible actividad: Lectura y posterior reflexión.
Cita: Mireia Vidal y David Carretero. ¿De qué sirve la muerte? Faros HSJBCN. Los cuentos de la abuela. Cuento sobre la muerte
El diablo de la botella
Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
Material: el cuento en pdf o impreso
Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
Posible actividad: Lectura y posterior reflexión conjunta o individual.
Cita: Stevenson, R.L. (1891 ). El diablo en la botella. New York: New York Herald.
Jack y la muerte
Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa) y Paliativo-acompañamiento en situaciones de pérdida.
Material: el cuento en pdf o papel
Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
Posible actividad: Se puede hacer una gran reflexión y posterior debate del sentido de la muerte. Pues este cuento trata de lo siguiente: Jack se encuentra con la Muerte y, al intuir que va a buscar a su madre, que está enferma, trama un plan para librarse de ella. Con increíble astucia, Jack consigue atrapar al siniestro personaje en un frasco; pero las consecuencias de este encierro son imprevisibles –ya nada se puede morir– y lo que parecía, en principio, un motivo de alegría –la madre se recupera repentinamente de su grave enfermedad– acaba convirtiéndose en un caos.
Cita: Bowley, T. (2001). Jack y la muerte. «Semillas al viento».
La mujer esqueleto
Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
Material: el cuento en pdf o impreso
Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
Posible actividad: Lectura y reflexión. El cuento habla básicamente del ciclo de la Vida-Muerte-Vida, y más concretamente de cómo afecta este ciclo eterno e inmutable a las relaciones afectivas.
Cita: Pinkola Estés, C. (s.f.). La mujer esqueleto. En Mujeres que corren con los lobos.