Nuestro equipo

Llevamos trabajando más de 25 años en el campo de la Pedagogía de la muerte

Pablo Rodríguez

Profesor del Departamento de Pedagogía (Universidad Autónma de Madrid)

Doctor en Educación. Profesor del Departamento de Pedagogía de la Universidad Autónoma de Madrid. Premio Extraordinario de Doctorado 2012. Co-Investigador Principal del Proyecto I+D+I Retos de la Sociedad 2017 (Ministerio de Ciencia, Economía y Competitividad de España), “Innovación e inclusión de la muerte en la educación» y «Pedagogía de la Muerte, Pandemia y Mejora Educativa». Actualmente coordina el grupo de investigación «Inclusión Social y Laboral de Personas con Discapacidad Intelectual». Sus líneas de investigación se centran en la educación inclusiva, pedagogía de la muerte, innovación educativa y formación de profesorado. En estos ámbitos ha publicado numerosos trabajos como artículos en revistas de impacto JCR o Scopus, libros o conferencias en congresos.

Agustín de la Herrán

Profesor del Departamento de Pedagogía (Universidad Autónma de Madrid)

Pedagogo, Diplomado en Profesorado de EGB (UCM). Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación (Sección: Ciencias de la Educación) (UCM). Master en Psicología Escolar (UCM). Doctor en Educación (UCM). Es profesor titular del Departamento de Pedagogía de la Universidad Autónoma de Madrid. Cuenta con 2 sexenios de investigación (CNEAI). Ha sido coordinador del Programa de Doctorado; Innovación y Formación del Profesorado& ; y del Posgrado Oficial en Educación de la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido secretario y director de la revista «Tendencias Pedagógicas»; durante siete y cuatro años, respectivamente. Actualmente investiga en estas líneas: formación y conciencia, cambio del cambio educativo, errores y condicionantes de la educación, antecedentes históricos de la enseñanza actual y de la enseñanza posible, educación inclusiva universitaria, metodología didáctica, didáctica de la creatividad, Pedagogía de la muerte y de otros temas radicales, crítica y alternativas a la Pedagogía, etc., desde el “enfoque radical e inclusivo de la educación y de la formación”. Ha recibido una veintena de premios y reconocimientos por su trayectoria académica, docente e investigadora o a proyectos en que ha trabajado.

Victoria de Miguel

Profesora Universitaria (CES Don Bosco y UNIR) y Téncico de Investigación (Universidad Autónoma de Madrid)

Doctora en Educación y experta en métodos de investigación. Es técnico de investigación en el Departamento de Pedagogía de la Universidad Autónoma de Madrid, en el proyecto «Pedagogía de la muerte, Panemia y Mejora Educativa». Docente en el Área de Enseñaza de Pedagogía en el CES Don Bosco; en el Máster de Psicopedagogía y en el Área de Familia, Sociedad y Escuela en la Universidad Internacional de la Rioja. Actualmente forma parte de los grupos de investigación «Pedagogía, Formación y Conciencia» (UAM); «Sistemas, Ambiente y Relación Educativa» (UNIR); e «Investigación, Didáctica, Innovación y Pedagogía Actual» (CES Don Bosco). Fue docente en la Universidad de Salamanca y cuenta con experiencia en el ámbito de proyectos internacionales y menores en situación de desprotección. Ha recibido premios y reconocimientos por trabajos de investigación. Ha colaborado como ponente en congresos internacionales y cuenta con publicaciones de alto impacto, en forma de capítulos de libro, artóculos o aportaciones a congresos en el ámbito europeo e iberoamericano. Actualmente investiga en las áres de radicalización, terrorismo y Pedagogía de la muerte.

Alfonso Marquina

Profesor Universitario (Universidad de Valladolid)

Licenciado en Antropología Social y Doctor en Antropología de la Salud por la Universidad de Granada. Desde 2005 forma parte como miembro del Grupo de Investigación PAIDI: Estudios Socioculturales Aplicados (SEJ-208) en la Universidad de Granada y desde 2019 como miembro del Grupo de Investigación GIR: Ciencias Sociales Aplicadas en la Universidad de Valladolid. Ha sido investigador visitante en el Departamento de Geografía Cultural de la Laurentian University (Canadá) y en el Instituto de Etnología y Antropología de la Cyril and Methodius University (Macedonia del Norte). En la actualidad es Profesor Contratado Doctor en el Departamento de Sociología y Trabajo Social en la Universidad de Valladolid. Ha sido profesor en el Departamento de Antropología social de la UGR y profesor en el Departamento de Psicología de la Universidad de Jaén. Sus líneas de investigación se han centrado principalmente sobre influencias culturales en salud mental; dimensiones sociales y culturales de la muerte y el morir y determinantes sociales en salud y bienestar en poblaciones y contextos de vulnerabilidad social.

Anabel Ramos

Profesora Lectora (Universidad de Lleida)

Doctora en educación por la Universitat Autónoma de Barcelona (España). Además, ha ejercido profesionalmente cómo técnica de gestión de proyectos y cómo maestra de Educación Infantil y Primaria. Actualmente, es profesora lectora de la Universidad de Lleida. Sus principales líneas de investigación están relacionadas con la pedagogía de la muerte, educación para la salud, organizaciones saludables, organización escolar y la innovación en las metodologías docentes.

Bianca Serrano

Profesora Universitaria (Universidad Internacional de la Rioja)

Doctora en Educación (2012). Desde el año 2014 ha orientado su carrera al mundo de la docencia y la investigación. Docente Investigadora acreditada por ANECA a las figuras de Ayuda Doctor, Contratado Doctor y Profesor de Universidad Privada (2021). Cuenta con un sexenio de investigación (CNEAI). Ha trabajado como profesora asociada en la Universidad de Castilla la Mancha en el Departamento de Pedagogía durante los cursos 2017-2018 y 2018-2019 y como profesora asociada en la Universidad Autónoma de Madrid en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar durante dos años. Trabajó a tiempo completo como docente investigadora en la Universidad Técnica de Cotopaxi (Ecuador) durante 2 años. Acumula más de 10 años de experiencia en el ámbito educativo del Tercer Sector. 

 

 

 

 

Carmen Lara

Profesora Universitaria (Universidad de Granada)

Doctora y profesora Titular de Universidad de la Universidad de Granada en el Departamento de Filosofía II. Directora de la Cátedra Iberoamericana de Filosofía, Educación y Cultura de la Universidad de Granad. Ha recibido numerosos premios, entre los que caben destacar el Premio de Excelencia Docente 2011, Premio de Excelencia grupal a la coordinación del Máster de Profesorado 2017, Premio Ángel Gerrera 2019 a la mejor labor de investigación realizada en el Área de Humanidades y Ciencias Sociales, entre otros. Asesora en temas de educación y cultura en el sultanato de Omán. Ha sido coordinadora del Máster Filosofía Contemporánea y del Máster de Profesorado en la especialidad de filosofía. Ha impartido conferencias y cursos de doctorado en diferentes universidades extranjeras. Es autora de numerosas publicaciones y contribuciones científicas de alto impacto.

Carolina López

Educadora de párvulos (Junta Nacional de Jardines Infantiles de Chile)

Doctora en educación. Educadora de Párvulos, MAgister en Curriculum (Chile), Máster en Calidad y mejora de la Educación (Universidad Autónoma de Madrid), diplomada en formación de responsabilidad social (Chile). Duramte los años 1999-2017 ha sido docente en la Universidad PUCV en la carrera de Educación Parvularia. Actualmente desempeña como Profesional de Gestión en la Dirección Regional de la Junta Nacional de Jardines de Chile.

Ernesto Colomo

Profesor Universitario (Universidad de Málaga)

Doctor en Ciencias de la Educación, Máster en Cambio Social y Profesiones Educativas, Pedagogo y Maestro en Educación Primaria por la Universidad de Málaga. Profesor Ayudante Doctor en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de Málaga. Sus líneas de investigación se centran en la tecnología educativa, la pedagogía de la muerte, la formación del profesorado y las metodologías activas. Es coordinador del Máster Universitario en Tecnología Educativa de la Universidad de Málaga y de la Universidad Internacional de Andalucía. Es director adjunto de la revista “Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation»

Rocío Pérez

Profesora Universitaria (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria)

Doctora en Educación. Profesora del Departamento de Educación de la ULPGC Es licenciada en Psicología (UMA) y Arte Dramático (ESAD) y Experta universitaria en Estudios Escénicos por la Universidad de Granada. Ha pertenecido durante 5 años al IATEX (Instituto universitario de análisis y aplicaciones textuales) y actualmente forma parte del grupo de investigación ¨Motivación, Educación y Salud». Es co-investigadora del proyecto I+D+I «Modificar el estilo comunicativo del profesor para mejorar el rendimiento académico en los estudiantes» (Fondos FEDER). Cuenta con publicaciones de alto impacto y ha impartido numerosos cursos y seminarios en instituciones académicas nacionales e internacionales.

Juan Andrés Chulde

Investigador predoctoral (Universidad Autónoma de Madrid

Doctorando en Educación en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Es investigador predoctoral posee un máster en Calidad y Mejora de la Educación, especializándose en cambio, gestión y liderazgo, y un posgrado en metodologías ágiles. Con formación de maestro en Educación Infantil especializado en ciencias y matemáticas, su experiencia se extiende a nivel nacional e internacional, colaborando con entidades como la IEA y el INEE en la evaluación de la competencia digital en España. Ha sido reconocido por su compromiso social en la Cruz Roja y su contribución a la pedagogía durante la pandemia por la Universidad Complutense de Madrid. Su investigación se enfoca en la pedagogía de la humanidad y la educación universal, promoviendo un enfoque educativo inclusivo y consciente.

Pablo G. Sempere

Profesor Universitario (Universidad de Granada)

Es Licenciado en Psicopedagogía y Doctor en Educación por la Universidad de Granada en el programa de Creatividad Aplicada. Ha sido profesor en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada y profesor visitante en la Unidad de Inclusión de la Universidad Técnica de Manabí (Ecuador). Ha coordinado proyectos de innovación, investigación y grupos de trabajos relacionados con la tecnologías de la información y comunicación y la producción audiovisual en Educación. También colabora como ponente en el Máster Universitario en Calidad y mejora de la Educación y en el Máster Universitario en Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación y Formación de la Universidad Autónoma de Madrid.

Jessica Cabezas

Profesora Universitaria (Universidad de Barcelona)

Máster en Investigación y Cambio Educativo por la Universidad de Barcelona y Licenciada en Filosofía por la UNED. Actualmente cursa el Máster de docencia universitaria para profesores noveles en la Universidad de Barcelona. Sus líneas de investigación se centran en estrategias didácticas en estudiantes con altas capacidades en contextos de inclusión, cine y educación, educación de adultos y alfabetización. En la actualidad es Profesora Asociada de la Facultad de Educación de Universidad de Barcelona en el Departamento de Organización Educativa (DOE) y Docente en la Universidad Internacional de Valencia. Fuera del ámbito universitario trabaja en formación de adultos.

Juan Carlos Sánchez

Profesor Universitario (CES Don Bosco)

Profesor doctor acreditado, Subdirector de Ordenación Académica de Postgrados y Coordinador del Equipo de Investigación, Desarrollo, Innovación y Transferencia del CES Don Bosco. En la UNED es codirector y profesor del curso “La dislexia. Conocer y afrontar su problemática”; del curso “El Síndrome de Down: cómo potenciar la inclusión desde la familia y la escuela”; y profesor-tutor del Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación (UCM). Sus actuales líneas de investigación lo son sobre “Desarrollo del pensamiento lógico y abstracto” (CES Don Bosco-UCM), “Pedagogía, Formación y Conciencia” (UAM) y “Sistemas, Ambiente y Relación Educativa” (UNIR). Ha investigado sobre “Innovación e inclusión de la muerte en la educación” (UAM).

J. Javier Callejo

Profesor Universitario (Universidad de Valladolid)

Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología por la UCM y Doctor en Sociología por la Universidad de Valladolid. En la actualidad es profesor del Departamento de Sociología y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid. Ha publicado diversos artículos en revistas de sociología (REIS, RIS, PAPERS) sobre el voluntariado, las ONGD, el Tercer Sector y las actitudes políticas y religiosas de los jóvenes. En la actualidad, su actividad investigadora se centra en la sociología y pedagogía de la muerte.

Jose Luis Villena

Profesor Universitario (Universidad de Granada)

Miembro del Foro Académico Permanente EU-LAC, participa en proyectos I+D del Plan Nacional de Investigación desde 2003. Doctor en desarrollo comunitario, ha publicado una decena de libros y casi un centenar de capítulos de libro y aportaciones a congresos y seminarios científicos. Ha sido responsable del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo en el Campus de Melilla de la Universidad de Granada, donde organizó uno de los eventos pioneros en España sobre la Educación para la Muerte. Ha sido profesor visitante en universidades en América, Europa y África; Coordinador Académico en varios proyectos europeos y ponente en diversas iniciativas de la Fundación EuroÁrabe de Altos Estudios. Actualmente es también responsable del Programa “CañadaViva!” en Melilla, iniciativa socioeducativa que ha recibido varios reconocimientos a nivel estatal y el aval de la Comisión Europea con Erasmus+.

Ithahisa Mulero

Profesora Universitaria (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria)

Doctora en psicología por la Universidad de La Laguna y especializada en mediación familiar y psicología forense, cuenta con la acreditación sanitaria requerida para ejercer en forense. Ha impartido clases en la ULPGC desde 2014, destacando en temas de educación afectivo sexual y dificultades de aprendizaje, y también ha sido docente en la Universidad Fernando Pessoa. Su experiencia práctica se extiende a la mediación familiar y al liderazgo de un gabinete de psicología hasta 2021. Como psicóloga forense, ha trabajado en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Las Palmas, especializándose en casos de violencia de género y custodia infantil.

Alfonso Alcalde

Profesor de Secundaria del Colegio HH. Maristas de Jaén

Su formación principal es Licenciado en Filosofía y Letras por la UGR, Doctor en Filología Clásica por la UGR, Máster en Pedagogía por la UB. Es actual profesor de Secundaria en el Colegio HH. Maristas de Jaén. Es también profesor colaborador en la Universidad de Jaén. Entre sus líneas de investigación está la educación radical. 

Araceli del Pozo

Profesora Universitaria (Universidad Complutense de Madrid)

Doctora en Pedagogía y docente en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid, en el área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico en las titulaciones de Pedagogía y Educación Social y en estudios de posgrado en el Máster de Educación Social y de Atención Temprana. Los inicios de su actividad investigadora se han centrado en el ámbito de la pedagogía hospitalaria dedicando un especial énfasis a la educación y formación a la muerte. Ha trabajado, durante años, en el ámbito de la educación especial y la discapacidad. En los últimos años colabora en proyectos de investigación sobre el Trastorno del espectro autista (TEA), el trastorno de la ansiedad social, el estrés de la profesión docente y el desarrollo de estrategias de afrontamiento. Ha desempeñado responsabilidades de gestión como Vicedecana de estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense, en los últimos cinco años. Su actividad docente, se extiende también al Instituto Universitario Sophia-Sophia University, en Italia, impartiendo clases en el Máster de Posgrado de Cultura de la Unidad como profesor visitante.

Alfonso Alcalde

Profesor de Secundaria del Colegio HH. Maristas de Jaén

Su formación principal es Licenciado en Filosofía y Letras por la UGR, Doctor en Filología Clásica por la UGR, Máster en Pedagogía por la UB. Es actual profesor de Secundaria en el Colegio HH. Maristas de Jaén. Es también profesor colaborador en la Universidad de Jaén. Entre sus líneas de investigación está la educación radical.