Queremos informarle de que mañana seremos asesinados con nuestras familias

Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
Material: el libro
Destinatarios: profesores y orientadores.
Posible actividad: Lectura del libro y debate acerca de los genocidios menos conocidos como el de Ruanda.
Cita: Gourevitch, P. (2019). Queremos informarle de que mañana seremos asesinados con nuestras familias: Historias de Ruanda. Editorial DEBATE.

Las antiguas civilizaciones semíticas

Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
Material: el libro
Destinatarios: profesores y orientadores.
Posible actividad: Tal y como se presenta en el libro de Agustín de la Herrán y Mar Cortina (La muerte y su didáctica), este libro puede ser un recurso para la pedagogía de la muerte:
En un principio, en las culturas y probablemente en los niños, esta pervivencia surge oscura y confusa. El submundo de los muertos es más infeliz que el peor mundo de los vivos, porque no hay juicio ni recompensa. Como puede leerse en la bajada de la diosa Isthar a los infiernos Vedas en la epopeya más antigua que se conoce:

La casa donde quien entró no vuelve a salir,
el camino del que no hay retorno,
la morada cuyos habitantes están privados de la luz,
donde el polvo es su alimento y la arcilla su sustento,
donde no ven la luz y viven en la oscuridad,
donde están vestidos como pájaros, con alas por indumentaria,
donde sobre la puerta y sobre el travesaño se ha esparcido polvo.
(Sabatino Moscati, 1960, p. 51).

Cita: Moscati, S. (1960). Las antiguas civilizaciones semíticas. Ediciones Garriga. España

El tatuador de Auschwitz

Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
Material: el libro
Destinatarios: profesores y orientadores.
Posible actividad: Dependiendo de la materia en la que se trabaje, se podría trabajar, además de los contenidos curriculares, a través de un eje trasversal el tema de los hlocaustos, genocidios, etc.

Cita: Morris, H. (2018). El tatuador de Auschwitz. Editorial Esparsa

Cuentos de Edgar Allan Poe

Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
Material: el libro
Destinatarios: profesores y orientadores.
Posible actividad: Los alumnos podrían elegir qué libro leer e intentar relacionarlo con la finitud y la muerte.

Ícaro

Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
Material: el libro
Destinatarios: profesores y orientadores.
Posible actividad: Es un libro lleno de misterio que te hace replantear lo bonito que es la vida. Sinopsis: Un niño es llevado a un centro de acogida y los funcionarios intentan averiguar dónde están sus padres. Pero Ícaro no es un niño abandonado, el protagonista de esta hermosa historia nos hará volar entre la realidad y la fantasía. 

Cita: Delicado. F. (2014). Ícaro. España: Kalandraca.

Jull

Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
Material: el libro
Destinatarios: profesores y orientadores.
Posible actividad: Se puede trabajar el sentido de la vida según la etapa vital que estás viviendo. Sinopsis: Este álbum, para toda la familia, muestra y narra las principales estaciones y acontecimientos en la vida del famoso compositor Ludwig van Beethoven. Su nombre va unido a obras para piano como «Para Elisa», «Claro de luna», «La Patética», la opéra «Fidelio» y sus sinfonías, especialmente la «Novena» y la «Eroica». El libro contiene un CD con piezas musicales especialmente seleccionadas para niños y ordenadas según la fecha de composición.

Cita: De Maeyer. G. (2009). Jull. España: Loguez.

Zenobia

Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
Material: el libro
Destinatarios: profesores y orientadores.
Posible actividad: Se puede trabajar el tema de los refugiados, la guerra y cómo esa ansia de búsqueda de la paz les puede llevar a la muerte.

Cita: Dür, H. (2018). Zenobia. España: Barbara Fiore Editora.

Rosa Blanca

Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
Material: el libro
Destinatarios: profesores y orientadores.
Posible actividad: Esencial para trabajar la II Guerra Mundial desde otra perspectiva.

Cita: Gallaz, C. (2016). Rosa blanca. España: Lóguez

La isla

Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
Material: el libro
Destinatarios: profesores y orientadores.
Posible actividad: Para trabajar los temores a lo desconocido, al futuro. 

Cita: Greder, A. (2003). La Isla. España: Lóguez.

La ciudad

Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
Material: el libro
Destinatarios: profesores y orientadores.
Posible actividad: Se puede trabajar el paso del tiempo, la necesidad de ir «soltando» cosas a lo largo de tu vida.

Cita: Greder. A. (2012). La ciudad. España: Océano Travesía.

Mi abuelo y yo

Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
Material: el libro
Destinatarios: profesores y orientadores.
Posible actividad: Un cuento muy sencillo a la par que emotivo para tratar el tema de la añoranza o el significado de los abuelos. 

Cita: Parera, N. (2015). Mi abuelo y yo. España: Editorial Juventud.

El libro blanco de la muerte

Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
Material: el libro
Destinatarios: profesores y orientadores.
Posible actividad: Excelente libro para destabuizar la muerte, ayudar a hablar más de ella sin tapujos.

Cita: Romero, C. y Marín F. (2019). El libro blanco de la muerte. España: OBSTARE.

El libro triste

Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
Material: el libro
Destinatarios: profesores y orientadores.
Posible actividad: Para trabajar el significado de la muerte directamente.

Cita: Rosen, M. y Blake, Q. (2005). El libro triste. España: Serres.

El árbol rojo

Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
Material: el libro
Destinatarios: profesores y orientadores.
Posible actividad: Para trabajar la tristeza, el empoderamiento y la resiliencia. Valores aplicables en situaciones de pérdida. 

Cita: Tan. S. (2005). El árbol Rojo. España: Bárbara Fiore Editora.

Mi pequeño

Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
Material: el libro
Destinatarios: profesores y orientadores.
Posible actividad: Para trabajar las relaciones familiares.

Cita: Zullo. G. (2016). Mi pequeño. España: Limonero

Los pájaros

Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
Material: el libro
Destinatarios: profesores y orientadores.
Posible actividad: Aunque sea un libro de fácil lectura, conlleva una entrañable relación entre un animal y un hombre.

Cita: Zullo. G. (2019). Los pájaros. Ginebra: Libros del Zorro Rojo.

Greta la loca

Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
Material: el libro
Destinatarios: profesores y orientadores.
Posible actividad: Lectura y posterior reflexión acerca de las polémicas que surgen en el libro.

Cita: De Kockere. G. (2006). Greta la Loca. Bélgica: Bárbara Fiore Editora

Momo

Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
Material: el libro
Destinatarios: profesores y orientadores.
Posible actividad: Excelente recurso para trabajar el paso del tiempo y la necesidad de aprovecharlo al máximo. Hacer de la vida un Carpe Diem.

Cita: Ende, M. (1973). Momo. España: Alfaguara

Humo

Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
Material: el libro
Destinatarios: profesores y orientadores.
Posible actividad: Lectura y reflexión en grupos pequeños.

Cita: Fortes. A. (2008). Humo. España: OQO

Biografía de un cuerpo

Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
Material: el libro
Destinatarios: profesores y orientadores.
Posible actividad: Sinopsis: Las piernas recorridas por hilos de cobre. El pie extendido, el muslo flexionado. La música cambia. Soy yo el que está ahora en el escenario haciendo cabriolas y de nuevo Álex llega, lo ocupa todo, baila. Los aplausos como el fragor del agua. El público arrebatado. La danza sucediéndose en esta caída de agua. Todo sucediéndose… Pero, ¿y si no quiero que suceda? ¿Y si no quiero seguir bailando?

Cita: Rodríguez, M. (2018). Biografía de un cuerpo. España: SM

Emigrantes

Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
Material: el libro
Destinatarios: profesores y orientadores.
Posible actividad: se puede trabajar el tema del duelo en diferentes situaciones distintas a la muerte, como la emigracíon.

Cita: Tan. S. (2016). Emigrantes. España: Bárbara Fiore Editora. (SECUNDARIA)

Más libros

Adam O. (2002) .On ira voir la mer. Paris: L’école des loisirs.

Allemand-Baussier S. y Le Nautrou P. (1998). La mort, c’est pas une vie! Paris: De La Martinière.

Almodóvar, A.R. (1964). Cuentos al amor de la lumbre (2 vols.). Madrid: Anaya.

Billet J. (2001). De silences et de glace. Paris: Le Seuil.

Bowley, T. (2001). Semillas al viento. Madrid: Raíces (e.o.: 2000).

Breen, E. (1993). També et pots morir a la primavera. Barcelona: Columna/Galera.

Cela, J. (1991). El doble secret de l’àvia. Barcelona: Empúries.

Cela, J. (1993). Com una joguina trencada. Barcelona: Columna.

Esquivel, L. (1999). La estrellita marinera. Madrid: Ollero & Ramos.

Esteban, A. Aguirre, M. (1997). Cuentos de la mitología griega. Madrid: De la Torre.

Fuld, W.  (2006). Diccionario de últimas palabras. Barcelona: Seix-Barral.

Gaarder, J. (1996). L’enigma i el mirall. Barcelona: Empúries.

Ganeri A. (1999). Jours de deuil, La mort, rites et coutumes. Bonneuil-les-Eaux : Éditions Gamma – École Active.

Heyne, I. (1993). Cuando calla el ruiseñor. Madrid: Anaya.

Honoré Ch.(1999). Mon coeur bouleversé. Paris: L’école des loisirs.

Huisman-Perrin, E. (2002). La mort expliquée à ma fille. Paris: Seuil.

Jiménez, J.R. (1999). La muerte. Barcelona: Seix Barral [119 poemas, algunos inéditos, compuestos de 1918 a 1924].

Jonas A. (2001). Paroles pour un adieu. Paris: Albin Michel jeunesse.

LIeshout Ted van. (2001). Frère. Genève: La Joie de Lire.

Lowry, L. (1985). Un estiu per morir. Barcelona: La Magrana.

Lowry, L. (2002). Un verano para morir. León:  Everest.

Machado, A. (1999). Campos de Castilla. Barcelona: Bibliotex.

Margarit, J.(2002).  Joana. Barcelona: Proa.

Martí i Pol, M. (1978). Estimada Marta. Barcelona: Edicions del Mall.

Martí i Pol, M. (1998). Llibre d’absències. Barcelona: Edicions 62.

Mathieu V. (2001). Le ciel de travers. Rodez: Le Rouergue.

Mazard C. (2000). Le cahier rouge. Paris: Syros jeunesse.

Moure, G. (2006). En un bosque de hoja caduca. Madrid: Anaya.

Pellicer, C. (2005). La historia de la abuela. México: Norma.

Roger M-S. y  Roca F. (1998).  À la vie, à la…. Paris: Nathan.

Roger Marie-Sabine. (2002). La saison des singes. Paris: Bayard.

Saint Exupéry, A. de (1992). El principito. Madrid: Alianza Editorial.

Tuiavii (1991). Los papalaggi (Los hombres blancos) (6ª ed.). Barcelona: Integral.

Vieira A. (2000). Les yeux d’Ana Marta. Genève: La Joie de Lire.

Wilson J., y Sharratt N. (2001). Mon amie pour la vie. Paris: Gallimard Jeunesse.

Zafrilla, M. (2007) .Mensaje cifrado. Premio Gran Angular. Madrid: Editorial SM.