Mito de Polifemo
Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
Material: el mito impreso
Destinatarios: profesores y orientadores.
Posible actividad: Trabajo de investigación sobre la concepción de muerte (directa o indirecta) del mito.
Cita: Góngora, L. y Algote (1612). Polifemo.
la Ilíada
Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
Material: el libro impreso
Destinatarios: profesores y orientadores.
Posible actividad: Lectura del libro e, incluso, un trabajo de investigación o de comprensión. Cuenta las añazas de Aquiles en los últimos años de la Guerra de Troya. Narra la cólera de Aquiles y el por que.
En realidad, es una reflexión entorno a lo que vivimos diariamente, esta nos enseña que, a pesar de que nosotros de alguna u otra forma hayamos evolucionado, no hemos dejado atrás muchas cosas que creemos que solo se viven hoy en día, seguimos siendo machistas, seguimos dejando a la mujer de lado, solo por lo que es. Cuando por el contrario debemos dejar que esta también tome las riendas, no que solamente sea quien se quede en casa a ver lo que sucederá, sino que actue, que también ayude, que crezca, tal como han crecido los hombres, que muestre su inteligencia y su fuerza.
Cita: Homero (762 a.c.). La Iliada. Disponible en: http://www.ataun.eus/BIBLIOTECAGRATUITA/Cl%C3%A1sicos%20en%20Espa%C3%B1ol/Homero/Iliada.pdf
El Diluvio
Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
Material: el mito impreso
Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
Posible actividad: En el libro «¿Todos los caracoles se mueren?» aparece la siguiente reflexión: “El Diluvio”, compartido por varias culturas. Por ejemplo, el mandado por Zeus para destruir a los hombres de la edad de bronce, a excepción de Deukalior y Pirra, o el de la Biblia, o todos aquellos que nos hablan de la muerte como castigo (para los vivos), como motivación o explicación causal de la inundación universal.
Un cuento: “El flautista de Hamelín”
El Mito de Selene
Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
Material: el libro impreso
Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
Posible actividad: Se puede hacer un símil con la «quietud», el «sueño profundo» y la muerte. Tras su lectura, se podría hacer una reflexión crítica sobre esos conceptos
El Centurión Quirón
Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
Material: el mito impreso
Destinatarios: familias, profesores y orientadores.
Posible actividad: Se puede leer o contar el mito y que se resalten los valores que caracterizan a Quirón. Entre ellos, cabe destacar que es un centauro inteligente, sabio y de buen carácter, a diferencia de la mayoría de los de su clase. Era hijo de Crono y de Fílira, una hija de Océano, y padre de Ocírroe con la ninfa Cariclo. Quirón vivía en una cueva del monte Pelión, en Tesalia, y fue un gran educador en música, arte, caza, moral, medicina y cirugía, y tutor de varios de los héroes más destacados en la mitología griega.