Faltar o morir

Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
Material: Todo lo necesario para una posible salida extraescolar.
Destinatarios: profesores 
Posible actividad: Se podría hacer una visita o, incluso, crear una propia exposición sobre el significado de la muerte y la ausencia en la sociedad tradicional y su relevancia en la actualidad.

El Triunfo de la muerte

Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
Material: Fotografía del cuadro o proyección del mismo (si fuese este último, sería necesario material audiovisual, entre lo que destacar un proyector, PC y conexión a internet o la imagen descargada).
Destinatarios: profesores 
Posible actividad: Visualización del cuadro y búsqueda de su significado.
Cita: Goya, F. (1814-1823). Saturno devorando a su hijo. Pinturas negras.

Saturno devorando a su hijo

Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
Material: Fotografía del cuadro o proyección del mismo (si fuese este último, sería necesario material audiovisual, entre lo que destacar un proyector, PC y conexión a internet o la imagen descargada).
Destinatarios: profesores 
Posible actividad: El cuadro puede servir para entender la crueldad de la muerte y, muchas veces, lo que se llega a hacer para lograr la transcendencia que Saturno quiere que perdure de su imagen. Tenía miedo a que sus hijos le hicieran lo mismo que él hizo a su padre (Urano).
Cita: Goya, F. (1814-1823). Saturno devorando a su hijo. Pinturas negras.

Finis Glorie Mundi

Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
Material: Fotografía del cuadro o proyección del mismo (si fuese este último, sería necesario material audiovisual, entre lo que destacar un proyector, PC y conexión a internet o la imagen descargada).
Destinatarios: profesores
Posible actividad: Sería idóneo hacer una salida extraescolar para visitarlo al Museo Hospital de la Caridad de Sevilla y después hacer una reflexión crítica de la presencia de la muerte en el cuadro. Si no se puede, se podría dejar en un inicio que realizasen una reflexión crítica de lo que supone el cuadro para ellos y después leer el artículo que se adjunta en el link.
Cita: Valdés Leal, J. (1671-72). Finis Gloriae Mundi [obra de arte: cuadro]. Sevilla: Museo Hospital de la Caridad

Los desastres de la guerra

Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
Material: Fotografía del cuadro o proyección del mismo (si fuese este último, sería necesario material audiovisual, entre lo que destacar un proyector, PC y conexión a internet o la imagen descargada).
Destinatarios: profesores
Posible actividad: Sería idóneo hacer una salida extraescolar para visitarlo al Real Academia de Nobles Artes de San Fernando (Madrid) y después hacer una reflexión crítica de la presencia de la muerte en el cuadro. Si no se puede, se podría dejar en un inicio que realizasen una reflexión crítica de lo que supone el cuadro para ellos y después ponerles el vídeo que se adjunta en el link. En este cuadro se trata la muerte de manera indirecta (causa de la muerte), pudiéndose tratar el tema de la guerra, los accidentes, el hambre, los asesinatos, la crudeza, la crueldad, etc. Esta obra permite analizar, en un paisaje desolado, algunos tópicos sobre la muerte que se pueden tener interiorizados desde la infancia.
Cita: Goya, F. (1815-1820). Los desastres de la guerra [obra de arte: cuadro]. Madrid: Real Academia de Nobles Artes de San Fernando

Monumento del 2 de mayo

Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
Material: Fotografía del monumento
Destinatarios: profesores
Posible actividad: Se podría hacer una visita en familia o con el centro escolar al antiguo «Monumento al 2 de mayo», hoy denominado Monumento a la Constitución, es un obelisco situado en el centro de un cementerio circular diseñado por el arquitecto Isidro Velázquez y el escultor Estebarán de Ágreda en 1823, aunque se inaugurara en 1840. Aquí se conmemora la sangre vertida por los patriotas el 2 de mayo de 1808. La elección del lugar no es banal: se trata de tierra sagrada, porque en ese lugar murieron muchas víctimas. El obelisco y la vegetación (cipreses) aluden a su condición funeraria. La nueva adscripción democrática del monumento permite asociar la idea de que de la muerte se engendra algo nuevo y renovador, un deseo de volver a vivir. Si no se puede visitar, se presentará una imagen.
Cita: Marianas, A. (1808). Monumento al 2 de mayo [obra de arte: escultura]. Madrid.

Muerte y vida

Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
Material: Fotografía del cuadro o proyección del mismo (si fuese este último, sería necesario material audiovisual, entre lo que destacar un proyector, PC y conexión a internet o la imagen descargada).
Destinatarios: profesores
Posible actividad: En este cuadro se representa la muerte a través del esqueleto. Su aquél es la muerte observa sonriendo la caótica vida amontonada. Sepodría dejar en un inicio que realizasen una reflexión crítica de lo que supone el cuadro para ellos y después ponerles el vídeo que se adjunta en el link

Cita: Klimt, G. (1916). Muerte y vida [obra de arte: cuadro]. Viena:  Leopold Museum.