Reflexiones del Dalai Lama

Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
Material: Reflexión ya sea en un powepoint o impresa
Destinatarios: profesores y orientadores.
Posible actividad: Se puede lanzar la frase del Dalai Lama y sugerir un debate al respecto.
Cita: Planeta Holístico (s.f.). Las mejores frases y enseñanzas del Dalai Lama

El decir que el origen del mundo es el "yo"

Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
Material: La reflexión
Destinatarios: profesores y orientadores.
Posible actividad: Tal y como aparece en el libro «¿Todos los caracoles también se mueren?», si en lugar de quedarnos en suposiciones protohistóricas y teorías psicoanalíticas acudimos a las primeras fuentes escritas de las que se tiene constancia, encontraríamos la vida y la muerte unidas a las fuerzas de la naturaleza.
Para los antiguos Vedas según destaca Watsuj Tetsaro (1973): “El decir que el origen del mundo es el “yo” es una supresión de la oposición yo y su mundo; entender esto es el punto de partida de la filosofía india en su sentido original” (p. 67).

Cita: Tetsaro (1973): “El decir que el origen del mundo es el “yo” es una supresión de la oposición yo y su mundo; entender esto es el punto de partida de la filosofía india en su sentido original” (p. 67).

Psicología de la inteligencia

Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
Material: El libro
Destinatarios: profesores y orientadores.
Posible actividadTal y como aparece en el libro «¿Todos los caracoles también se mueren?», sentirse “uno” antes de tomar conciencia de que se puede no serlo, parece también el primer sentir del niño en el adualismo.

Así pues, diremos que la primera función del conocimiento es la de ser una asimilación […]. En esta asimilación el sujeto se convierte en el objeto tanto como se quiera, puesto que se acomoda a sus esquemas para convertirse en tal, no sale de sí mismo ni cambia su naturaleza, la “comprende”, la “capta” o la “conoce”; otros tantos términos que etimológicamente implican una toma de posesión y una colaboración (J. Piaget, 1977, p. 53).

Cita: Piaget, J. (1977). Psicología de la inteligencia.

Morir es de vital importancia

Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
Material: El libro
Destinatarios: profesores y orientadores.
Posible actividad: Se puede llevar a cabo la lectura del libro y hacer una reflexión vinculada al sentido de la vida. Una reflexión que hacen Agustín de la Herrán y Mar Cortina sobre este libro es la siguiente:
Con el desarrollo del pensamiento lógico-concreto, se corresponden la formación de la voluntad y la independencia moral, que no consiste sólo en la independencia de juicio ante los adultos sino también frente a los prejuicios sociales y culturales, y al influjo variable del mundo exterior. Este desarrollo es un proceso de enseñanza-aprendizaje y como dice E. Kübler-Ross en “Morir es de vital importancia”: “No podéis ‘licenciaros’ hasta que hayáis enseñado todas las cosas que habéis venido a enseñar. La vida no es sino una escuela donde se os pone a prueba, donde tenéis que superar con éxito vuestras pruebas” (p. 80).

Cita: Kübler-Ross, E. (1995) Morir es de vital importancia. 

Reflexiones de Espí Forcén

Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
Material: La revista
Destinatarios: profesores y orientadores.
Posible actividad: Lectura y posterior reflexión individual.

Cita: Journal of Humanistic Psychiatry (2020) Vol 8 (1). Recuperado de http://www.humanisticpsychiatry.com/issues/grief/