Rimas y Leyendas

Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
Material: El libro de poemas
Destinatarios: profesores y orientadores.
Posible actividad: Algunos poemas de esa colección trabajan el tema de la muerte. Se podría dar a elegir alguno que trate sobre la temática, leerlo en voz alta y reflexión conjunta
Cita: Bécquer, A.G. (1858-1864). Rimas y Leyendas. España: Biblioteca virtual Miguel de Cervantes

Estimada Marta

Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
Material: El poema
Destinatarios: profesores
Posible actividad: Estimada Marta es el libro de poemas más conocido de Miquel Martí i Pol, y uno de los libros de poesía de más éxito de la poesía catalana contemporánea, inscrito en la larga y fecunda tradición de la poesía de amor de Occidente. Esta edición incluye el prólogo original del poeta. Hay poemas que tratan de la pérdida e, incluso, de temas transversales con los que tratar el tema de la muerte.

Cita: Martí I Pol, M. (). Estimada Marta. Cataluña: LABUTXACA

La muerta

Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
Material: El poema
Destinatarios: profesores
Posible actividad: Lectura y reflexión conjunta
Cita: Neruda, P. (s.f.). La muerta.

Alto creativo

Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
Material: El poema
Destinatarios: profesores
Posible actividad: Se puede trabajar el tema de la vejez y la experiencia que va dejando la vida día a día.
Cita: Bukowski, Ch. (s.f.). Alto creativo. 

Dice que no sabe

Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
Material: El poema
Destinatarios: profesores
Posible actividad: Trata el tema del miedo a morir, del amor y del «no saber».
Cita: Pizarnik, A. (s.f.). Dice que no sabe.

La muerte

Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
Material: El poema
Destinatarios: profesores
Posible actividad: Lectura y reflexión conjunta del poema. 
Cita: Alberti, R. (s.f.). La muerte.

La muerte es un viaje en tren

Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
Material: El poema
Destinatarios: profesores
Posible actividadSe puede trabajar la propia conciencia de muerte
Cita: Belli, G. (s.f.). La muerte es un viaje en tren

Muerto de amor

Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
Material: El poema
Destinatarios: profesores
Posible actividad: Lectura y reflexión por escrito del concepto de muerte que ahí se expone.
Cita: García-Lorca, F. (s.f.). Muerto de amor.

Así, en pretérito pluscuamperfecto y futuro absoluto

Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
Material: El  poema
Destinatarios: profesores
Posible actividadTrata el tema del envejecimiento.
Cita: Andreu, B. (s.f.). Así, en pretérito pluscuamperfecto y futuro absoluto

Muere lentamente

Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
Material: El poema
Destinatarios: profesores
Posible actividad: Se trata el tema de vivir el momento, que la vida es un Carpe Diem. 
Cita: Neruda, P. (s.f.). Muere lentamente

Coplas a la muerte de mi tía Daniela

Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
Material: El  poema
Destinatarios: profesores
Posible actividadTrata el tema del envejecimiento.
Cita: Vázquez-Montalbán, M. (s.f.). Coplas a la muerte de mi tía Daniela

Retrato de un artista adolescente

Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
MaterialEl poema
Destinatarios: profesores
Posible actividad: Se puede trabajar la adolescencia y todos los problemas que surgen en ella, muchos relacionados con el tema de la conciencia, la vida y la muerte.
Cita: Joyce, J. (1995). Retrato de un artista adolescente. Barcelona: RBA Editores, S.A.

Descobijémonos

Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
Material: El  poema
Destinatarios: profesores
Posible actividad: Trabaja el tema del materialismo en pro de los valores más humanos, lo que genera en sí una conciencia más plena.
Cita: Belli, G. (1991). Descobijémonos. En Belli, G. (1991) El ojo de la mujer.

Confesión

Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
Material: El  poema
Destinatarios: profesores
Posible actividad: Trata del dolor que tendrán las personas que se quedan cuanto uno mismo se muere. Se puede potenciar el afecto por las mismas.
Cita: Bukowski, Ch. (s.f.). Confesión.

Arión

Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
MaterialEl poema
Destinatarios: profesores
Posible actividad: Lectura del poema y reflexión por escrito. 
Cita: Alberti, R. (s.f.). Arión (versos sueltos del mar).

Coplas a la muerte de su padre

Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
Material: El libro de poemas
Destinatarios: profesores
Posible actividad: Lectura de los poemas de manera individual y exposición del que más le guste. Al fin y al cabo, al ser coplas a la muerte, siempre van a tener ese trasfondo de conciencia de finitud.
Cita: Manrique, J. (s.f.). Coplas a la muerte de su padre.

Canciones para Altair

Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
MaterialEl poema
Destinatarios: profesores
Posible actividad: Lectura y reflexión conjunta acerca del concepto de muerte que trasmite el autor.
Cita: Alberti, R. (1988). Canciones para Altair. 

Casi un requiem

Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
MaterialEl poema
Destinatarios: profesores
Posible actividad: Lectura y pequeña investigación sobre lo que significa «requiem». Posterior reflexión al respecto.
Cita: Benedetti, M. (1971). Casi un requiem.

Poema VII de Soledades

Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
Material: El poema
Destinatarios: profesores
Posible actividad: Lectura y reflexión por parejas.
Cita: Machado, A. (1903). Poema VII de Soledades.

Hombre que mira al cielo

Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
MaterialEl poema
Destinatarios: profesores
Posible actividad: Se puede trabajar la bondad como valor y la maldad como antivalor. De ahí parten muchos más valores que hacen una sociedad más consciente.
Cita: Benedetti, M. (s.f.). Hombre que mira al cielo.

Himno a la inmortalidad

Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
Material: El poema
Destinatarios: profesores 
Posible actividad: Se podría trabajar en todos los cursos el tema de la «inmortalidad». Si están a favor o en contra. Y hacer una comparación para conocer, si a partir de la edad cronológica, cambia su percepción.
Cita: de Espronceda, J. (s.f.). Himno a la inmortalidad.

Hombre que mira al cielo

Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
MaterialEl poema
Destinatarios: profesores
Posible actividad: Se puede trabajar el tema del miedo a la muerte, a la incertidumbre.
Cita: Machado, A. (s.f.). Una noche de verano.

Himno a la inmortalidad

Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
Material: El poema
Destinatarios: profesores
Posible actividad: Lectura y reflexión acerca de la muerte y de los miedos asociados a ella.
Cita: Jiménez, J.R. (s.f.). La muerte bella.

No hace al muerto la herida

Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
MaterialEl poema
Destinatarios: profesores
Posible actividad: Lectura y preguntas al respecto sobre el significado que tienen de la muerte.
Cita: Cernuda, L. (s.f.). No hace al muerto la herida.

No es el amor quien muere

Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
Material: El poema
Destinatarios: profesores
Posible actividad: Lectura y reflexión acerca de la importancia de vivir cada momento plenamente. Carpe Diem

Cita: Cernuda, L. (s.f.). No es el amor quien muere.

La muerte toda llena de agujeros

Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
MaterialEl poema
Destinatarios: profesores
Posible actividad: Se pueden trabajar las metáforas que utiliza. Que las piensen de manera individual y luego las pongan en común.
Cita: Hernández, M. (s.f.). La muerte toda llena de agujeros.

¡Ah de la vida! ¿Nadie me responde?

Enfoque metodológico: Previo-normalizador (sin necesidad de haber sufrido una pérdida significativa).
Material: El poema
Destinatarios: profesores
Posible actividad: se trabaja el tema del envejecimiento y la salud.

Cita: de Quevedo, F. (s.f.). ¡Ah de la vida! ¿Nadie me responde?”